En respuesta a Edoardo Tosti-Croce sobre opinión de Aldo Moro
Señor Director:
En respuesta a la carta enviada por Edoardo Tosti-Croce sobre la columna “El Sacrificio de Aldo Moro, un referente para la centroizquierda” y sus críticas a la misma, considero pertinente las siguientes aclaraciones:
- El autor, Rodolfo Fortunatti Molina, es el politólogo chileno que más ha escrito e investigado sobre la DC italiana durante los ‘años de plomo’ y sobre la propuesta del ‘Compromesso Storico’, —bibliografía que es de fácil acceso a través de distintos portales de internet y medios de prensa—; y con quien además comparto la autoría de análisis políticos, columnas de opinión y traducciones de artículos o libros sobre el mismo tema;
- En cuanto a esta columna, ex profeso se han omitido los victimarios, primero, porque como en Chile, los hay autores materiales, autores intelectuales, encubridores y «cómplices pasivos» que aún se investigan; segundo, porque lo que interesa hoy es el móvil del magnicidio. En efecto, varias investigaciones periodísticas y judiciales, ya en Argentina, EE.UU o Chile, establecen la relación directa de agentes de las policías secretas de los gobiernos latinoamericanos con agentes de la CIA en atentados de similares modus operandi.
- Hubiéramos querido incorporar enlaces en el texto con referencias a otras publicaciones más extensas y que constituyen material de estudio, como Terrorismo, guerrilla y reinserción político-institucional, CIPIE, Madrid, 1984, https://www.iberlibro.com/Terrorismo-guerrilla-reinsercion-politico-institucional-Rodolfo/6212912235/bd.
Lamentablemente, por razones de edición no fue posible;
- Respecto de artículos publicados por este mismo diario y de nuestra autoría que refieren en extenso a aspectos criticados por el Sr. Tosti- Croce, bastarían estos ejemplos: “Nuevas verdades sobre la muerte de Aldo Moro: ese perverso frenesí anticomunista” (http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/05/10/nuevas-verdades-sobre-la-muerte-de-aldo-moro-ese-perverso-frenesi-anticomunista/); y, “Moro y el etos de la probidad” (http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/03/30/moro-y-el-etos-de-la-probidad/);
- Por cierto, las condiciones históricas de Italia y Chile son distintas, pero los comunistas italianos, como los chilenos, se caracterizaron por su apego a la institucionalidad democrática. Por eso, los democratacristianos gobernaron con ellos en los años cuarenta y volvieron a hacerlo en los años 2000;
Finalmente, la figura de Moro y la tragedia de Via Fani han marcado el devenir de los últimos 40 años de la política italiana, y también de la historia de los partidos de raíz demócrata cristiana en Occidente. Por eso, su nombre es el símbolo del derecho a la memoria de las víctimas del terrorismo en su país y, como ha dicho su hijo Giovanni hace solo dos días: “Moro aún es el fantasma que recorre a una Italia sin Paz”.