Los datos y los recientes sucesos de Iquique ilustran cómo las principales medidas han sido soluciones parche que responden a contingencias determinadas y que no han abordado los desafíos de fondo que representa la migración tanto para la población chilena como para las comunidades que arriban al país. Esta instrumentalización populista de la migración, sin visión técnica ni de futuro, que atiende más a los trending topics que a la experiencia internacional comparada y que a los tratados internacionales de derechos migratorios, seguirá siendo caldo de cultivo para que grupos de interés inclinen políticamente la agenda migratoria a su favor, crispando la discusión y propiciando hechos discriminatorios y racistas.
El Barómetro de Xenofobia es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde como información pública el resultado del análisis de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo que provoca o viraliza mensajes de odio y rechazo en línea hacia personas migrantes.
El Barómetro de Xenofobia surge de una alianza entre El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte, el Observatorio sobre Racismo, Xenofobia y Odio de la Fundación Interpreta, la Universidad Externado de Colombia. En Chile, cuenta con la participación también del Centro Vives de la Universidad Alberto Hurtado.
Utilizamos para el análisis de big data de datos públicos la plataforma Consumer Research de Brandwatch, la plataforma líder de “escucha social” a nivel mundial, la cual tiene los derechos para analizar todo lo que se difunde en los espacios públicos de Twitter, que corresponde a cerca de 2.25 millones de personas en Chile (Digital 2021 Global Overview Report, 2021). En el marco de este barómetro, a continuación se expone un análisis aplicado a la reciente coyuntura migratoria en la Región de Tarapacá.
El 25 de septiembre, se realizó en Iquique una marcha contra los migrantes y refugiados que arriban atravesando la fronteriza por pasos no habilitados en la comuna de Colchane. Esa misma semana las menciones a la migración en Iquique fueron 7.054% más altas que la media de ese mes, principalmente impulsadas por videos donde se ve a participantes de la marcha quemando pertenencias de familias y personas migrantes en situación de calle. Para entender mejor este fenómeno, analizamos y exponemos a continuación todas las menciones a la migración en Iquique de Twitter, foros, blogs y prensa en internet.
Durante el último mes se registraron 300.320 menciones respecto a la crisis migratoria de Iquique, por parte de 64.884 autores originales. Casi 30% de las menciones totales del mes se produjeron el 25 de septiembre, día en el cual se realizó la marcha contra los migrantes.
Volumen de menciones desde el 01/09 al 30/09/ 2021
Fuente: elaboración propia sobre la base de algoritmo construido y aplicado en la plataforma Brandwatch.
Los migrantes aludidos en este caso son casi exclusivamente venezolanos (92%), a diferencia de años anteriores, donde la crisis migratoria hacía principalmente referencia a inmigrantes haitianos. Esta diferenciación cobra especial relevancia, ya que los migrantes de cada país tienen características diferentes y generan menciones de distinta índole. Además, el hecho de que esta vez sean los venezolanos quienes están bajo el escrutinio público, hace recordar inevitablemente cuando en 2019 Piñera estuvo en Cúcuta y enfatizó que «no puede haber nada más cruel que negarle a su propio pueblo el acceso a una ayuda humanitaria que los países amigos de Venezuela estamos dispuestos a entregarle».
Pie chart nacionalidades
Fuente: elaboración propia sobre la base de algoritmo construido y aplicado en la plataforma Brandwatch.
Para entender mejor si estas menciones están “a favor” o “en contra” de los migrantes venezolanos, observamos los hashtags y las palabras que más se repitieron. Los hashtags #nomásinmigrantes, #nomásinmigrantesilegales, #iquiquedicebasta y #nomasmigracionilegal suman un total de 86.088 menciones, lo que significa casi un 30% del total de ese mes.
Tabla de hashtags por volumen
Fuente: elaboración propia sobre la base de algoritmo construido y aplicado en la plataforma Brandwatch.
Sin embargo, estas menciones no necesariamente son discriminatorias o en contra de los migrantes. Al analizar el total de menciones que presentan contenido discriminatorio (10.221), podemos decir que estas componen solo 3,4% del total y 85% de ellas son de tipo clasista, o relacionadas con la aporofobia. Es decir, los datos dan cuenta de un mayor rechazo a la pobreza por sobre la discriminación que existe por el color de piel o factores culturales y/o raciales, predominante en otros hitos de rechazo previos asociados a población haitiana, como los estudiados en el Barómetro de la Xenofobia y el último Barómetro de Percepción de la Migración 2018-2020 .
Categorías de Discriminación
Fuente: elaboración propia sobre la base de algoritmo construido y aplicado en la plataforma Brandwatch.
Además, es necesario destacar que, si bien la movilización tuvo un mayor impacto mediático por la violencia de un par de decenas de exaltados contra las pertenencias de población migrante en la zona, y fue convocada por sectores asociados a partidos de extrema derecha, gran parte de las demandas de la población movilizada exigían mayor control de la migración irregular y un rechazo generalizado ante las políticas de migración adoptadas. De tal manera, el actor que se encuentra constantemente interpelado en estas demandas es el Estado y el Gobierno en sus políticas migratorias.
Nube de palabras 23/09- 24/09
Nube de palabras 25/09 – 26/09
Fuente: elaboración propia sobre la base de algoritmo construido y aplicado en la plataforma Brandwatch.
Al analizar estas nubes nos damos cuenta de que el discurso previo a la marcha se centraba más en la dimensión política del problema, donde “Piñera”, “gobierno” y “autoridades” eran algunas de las palabras más mencionadas. Mientras que luego de la marcha, el 25 y 26 de septiembre, el discurso se enfoca más en la aparente confrontación entre chilenos y migrantes, en la violencia y la xenofobia evidenciada en la marcha.
De esta manera, concentrar el análisis en los eventos específicos de extrema violencia podría llevar al riesgo de concentrarse en las formas de movilización, y el accionar de grupos minoritarios, más que en sus principales demandas. Y frente a esta interpelación ciudadana es el Gobierno el que tiene el rol de escuchar y hacerse parte de las propuestas y soluciones ante los desafíos y problemáticas que se les imputan. En este sentido, el silencio del Gobierno respecto a estas demandas, podría llevar a exacerbar los ánimos contra la migración y la población migrante, centrado la crisis en un supuesto conflicto contra migrantes, especialmente en territorios vulnerables donde la convivencia y la propia sobrevivencia se dificultan, como en determinadas zonas de la ciudad de Iquique. El impacto de la mediatización de un conflicto a partir de eventos de extrema violencia, puede ser un catalizador más de la polarización que existe respecto a la migración en Chile, al igual que la actitud pasiva de un Gobierno que solo reacciona cuando los hechos se tornan virales.
Vale mencionar otros tres hitos de la agenda migratoria y de la discusión en redes sociales que hemos estudiado en el Barómetro. En febrero de 2018, poco antes de que asumiera la Presidencia Sebastián Piñera, un video con haitianos abordando un avión de la aerolínea Law se tornó viral. Esto provocó una seguidilla de hechos de racismo y agresiones en contra de los haitianos y se difundió una desinformación que decía que Bachelet supuestamente estaba traficando migrantes. Un par de meses más tarde, en abril de 2018, el Presidente Piñera firmó indicaciones a la Ley de Migración y anunció una visa restrictiva exclusiva para haitianos, siendo que ellos no eran la principal nacionalidad que estaba migrando hacia nuestro país.
Luego, en febrero de 2019, el ISP confirmó un peak histórico de casos de VIH en nuestro país, hecho que el entonces ministro de Salud, Emilio Santelices, atribuyó a la llegada de migrantes haitianos y venezolanos. Este hecho puso a la migración como el centro de las discusiones en redes sociales y poco más de un mes más tarde, se aprueba el nuevo proyecto de migraciones de Sebastián Piñera, en la cual se prohíbe a los extranjeros cambiar su tipo de visa una vez que ingresan al país.
Finalmente, en febrero de 2021 fue trending topic la comuna de Colchane, debido a los problemas que habían comenzado a tener los refugiados venezolanos con los habitantes de ese lugar. Un mes más tarde, se promulgó una Ley de Migraciones que facilita las expulsiones administrativas a migrantes que no ingresen por pasos establecidos.
Menciones a migración 01/2018 – 09/2021
Fuente: elaboración propia sobre la base de algoritmo construido y aplicado en la plataforma Brandwatch.
Estos antecedentes, y los recientes sucesos de Iquique, ilustran cómo las principales medidas han sido soluciones parche que responden a contingencias determinadas y que no han abordado los desafíos de fondo que representa la migración tanto para la población chilena como para las comunidades que arriban al país. Esta instrumentalización populista de la migración, sin visión técnica ni de futuro, que atiende más a los trending topics que a la experiencia internacional comparada y que a los tratados internacionales de derechos migratorios, seguirá siendo caldo de cultivo para que grupos de interés inclinen políticamente la agenda migratoria a su favor, crispando la discusión y propiciando hechos discriminatorios y racistas a lo largo de un país que aún se está ajustando a una nueva realidad social y cultural.