Publicidad
La deuda histórica con los profesores y su legitimidad Opinión

La deuda histórica con los profesores y su legitimidad

Publicidad
Andrés Sanfuentes Vergara
Por : Andrés Sanfuentes Vergara Economista, académico. Presidente de BancoEstado entre el año 1990 y el año 2000.
Ver Más

La Deuda Histórica presenta todo tipo de complejidades, no solo la insuficiencia de recursos sino las disparidades sobre quiénes tienen derechos, la falta de acuerdo acerca de las cifras, el orden de acceso a los beneficios y las sobrestimaciones de algunas demandas, especialmente del Colegio de Profesores, en que hay algunas peticiones “con el tejo pasado”. Esta situación también ocasionó desalientos en la formación de docentes, que se sumó a la eliminación de las escuelas normales ocurrida en el pasado.


Otra de las promesas que hizo el Presidente Boric en su campaña fue resolver la llamada “Deuda Histórica” con un sector del profesorado. Ella se había generado en 1981 por incumplimiento del Decreto Ley N° 3551, que estableció, junto con el reajuste del sueldo base del sector público, una asignación especial no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación. Fue la consecuencia de que los trabajadores municipales se pasaran a regir por el Código del Trabajo que norma al sector privado.

En 1981, durante la dictadura, también se originó el proceso de municipalización de los establecimientos públicos docentes hasta la Educación Media, con lo cual la mayoría de los profesores no recibieron la asignación otorgada. Se estima en alrededor de 84.000 personas, de las cuales se encuentran individualizadas 70.000 ( el 68% son mujeres), en un listado elaborado en 2016-17. La información disponible señala que 5.343 la obtuvieron por iniciativa municipal y 846 favorecidos por demandas judiciales favorables, las cuales no habrían sido cumplidas en una primera etapa. Es decir, han transcurrido 42 años y se estima que cerca de 30.000 profesores ya habrían fallecido. La protesta por este derecho se ha mantenido encabezada por el Colegio de Profesores.

A pesar de la promesa en la campaña presidencial, en su reciente Cuenta Pública el Presidente Boric dijo: “Debo ser muy sincero y responsable: el Estado de Chile no tiene ahora los recursos suficientes para hacerse cargo de toda esta reparación y por eso necesitamos de la reforma tributaria”. Entre las “reparaciones” se encuentra la “Deuda Histórica”. 

Para un eventual pago sería necesario conocer y determinar varios aspectos:

-Establecer si la deuda incluye la asignación especial no imponible o también en algunos casos la reajustabilidad del sueldo base reclamado. 

 -Los posibles favorecidos, no solo por su cuantía, sino que la insuficiencia actual y futura de recursos fiscales haría necesario hacerlo por etapas y fijar prioridades entre ellos; entre otros aspectos, los montos para cada segmento. Un aspecto adicional y que requeriría una definición es el tratamiento en el caso de los fallecidos, pues ya surgió la incógnita sobre si sería heredable y para quiénes. 

-Otro aspecto impreciso es el monto de la reparación, en que hay diversos cálculos. El Colegio de Profesores la estimó en US $17.000 millones, mientras la Fundación Sol en US $12.610 millones, y Libertad y Desarrollo señaló US $8.800 millones. Una comisión de la Cámara de Diputados sobre Deudas Históricas calculó en 84.548 los docentes y el monto en US $11.000 millones; en la ocasión también se aprobó una propuesta de solución. En todos los casos son cifras tan altas que obligarían a un proceso selectivo. Una parte de estas diferencias tiene que ver con la reajustabilidad que se considera, en especial, por el tiempo transcurrido desde que se originó el conflicto.

-Afectó a las pensiones actuales y futuras por la menor capitalización individual y en que no se incluyó el reajuste salarial.

El reclamo termina por solicitar volver a la educación estatal y no municipal, demanda en que han coincidido con otras instituciones públicas.

Para una mayor complejidad, el ministro y el subsecretario de Educación acordaron con el Presidente del Colegio de Profesores la conformación y puesta en marcha de un equipo de trabajo, que tendría como plazo diciembre de 2023. Por su parte, el ministro ha señalado que “esperamos, antes de que termine este año, poder presentar un proyecto de ley al Congreso Nacional que nos permita efectivamente dar respuesta a esta necesidad y finalmente poder cerrar esta cicatriz en nuestro sistema educativo”.

La Deuda Histórica presenta todo tipo de complejidades, no solo la insuficiencia de recursos sino las disparidades sobre quiénes tienen derechos, la falta de acuerdo acerca de las cifras, el orden de acceso a los beneficios y las sobrestimaciones de algunas demandas, especialmente del Colegio de Profesores, en que hay algunas peticiones “con el tejo pasado”. Esta situación también ocasionó desalientos en la formación de docentes, que se sumó a la eliminación de las escuelas normales ocurrida en el pasado.

El tema de la educación ha generado diferentes demandas sociales, muchas comprometidas por el Gobierno. Se han agravado por los desalentadores resultados del último Simce, que reflejó deficiencias de no cercana solución y que se une con otras prioridades. como la salud mental de los estudiantes y la insuficiencia del acceso a la etapa preescolar.

El problema para el Gobierno es que el Presidente Boric prometió una solución a la Deuda Histórica como candidato y en el ejercicio de su cargo. Pero, en su Cuenta Pública, señaló con claridad la insuficiencia de recursos fiscales para cumplirla, incluso si se aprobara un nuevo proyecto tributario. La reacción del Colegio de Profesores fue convocar a un paro nacional de advertencia, que amenazó sería indefinido si no se buscaba una pronta solución, lo cual lo ha alejado de las relaciones con el Mineduc.

Las promesas del Presidente fueron numerosas, pero sin el debido respaldo, lo cual se ha agravado por la actual situación económica. Como consecuencia, está acumulando una serie de deudas históricas que no será posible resolver durante su Gobierno: CAE, profesores y la solución a las demandas del pueblo mapuche entre las más importantes, tanto por la carencia de recursos como por sus complejas implementaciones.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias