Publicidad
Universidades “desafiantes” en la generación de publicaciones científicas en Chile Opinión

Universidades “desafiantes” en la generación de publicaciones científicas en Chile

Publicidad

En general, todas las universidades han avanzado en su producción científica, pero se debe  reconocer que no existe una relación lineal entre una mayor cantidad de horas contratadas  de doctores jornada completa y la eficiencia productiva de los mismos, por eso es  importante la gestión que realice cada universidad para alcanzar sus objetivos académicos,  lo que se intenta poner en evidencia al identificar las universidades de excelencia. 


En estudio reciente, Minuta 21 del Observatorio de Políticas Públicas en Educación  Superior, OPPES-USACH, link: https://fae.usach.cl/fae/index.php/observatorio-de-politicas en-educacion-superior, destinado a determinar cuáles son las universidades de excelencia  en la generación de publicaciones científicas en Chile, se reconoció la especial situación de  algunas de ellas, las que se podrían denominar universidades “desafiantes” en el sistema  de investigación científica chileno.  

Habitualmente, se consideran como universidades de excelencia a aquellas que producen  anualmente la mayor cantidad de publicaciones científicas Web of Science, WoS, del total  del país. Al 2020, en la Minuta OPPES-USACH, se detectó que éstas son la Universidad  de Chile (que generó 15%), la Pontificia Universidad Católica (13%) y la Universidad de  Concepción (7.6%). Un segundo grupo de universidades también significativas, genera el  35% de las publicaciones científicas nacionales, aunque con producciones menores que  oscilan entre 2% y 4%, estas son las universidades de Santiago de Chile, Austral de Chile,  Andrés Bello, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la Frontera, Técnica  Federico Santa María, Autónoma de Chile, de Valparaíso, Católica del Norte y de Talca. 

Una medición más compleja, estimada con el índice de eficiencia, que detecta la  productividad en publicaciones científicas, WoS, de los académicos (doctores/as) de cada  universidad, reconoce un listado distinto de universidades de excelencia, que aquellas que  producen dos o más publicaciones por académico (doctor/a) al año, en el período 2008 a  2020: Universidad de Chile, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Técnica Federico  Santa María y Universidad de la Frontera. También, en el mismo período, se observa un  segundo grupo relevante, conformado por seis universidades en las cuales sus académicos  producen más de un paper y medio al año y menos de dos, corporaciones que también  tendrían, con este índice, carácter de universidad de excelencia en Chile: Pontificia  Universidad Católica de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad Diego Portales,  Universidad de Valparaíso y Universidad de Tarapacá. 

Adicionalmente, el análisis de las estrategias de cambio en las plantas académicas  (doctores) de las universidades chilenas, proporciona un enfoque institucional para  determinar cuáles son las universidades de excelencia en el país. Así, en ausencia de datos  que informen sobre la distribución del tiempo de los académicos (doctores), tanto a  investigación como a docencia, en sus horas contratadas y asumiendo que son los doctores  quienes se dedican a investigar se estimó un índice de dedicación bruto, que informa de la proporción de doctores contratados en el total de la planta académica de cada  universidad. Los resultados globales del índice de dedicación bruta, en 2020, muestran que  son 18 las universidades que tienen una alta participación, de a lo menos 35% de doctores  jornada completa respecto del total de académicos contratados.  

A la vez, el análisis conjunto del índice de dedicación con el índice de productividad  científica de los doctores contratados por universidad, permite identificar, para 2020, cuatro  universidades que bien pueden denominarse de excelencia pues han llegado ese año a tener un índice de dedicación bruto de 40% de doctores del total de académicos/as  contratados por cada universidad y, a la vez, estar en la categoría Muy Alta en eficiencia  productiva en publicaciones científicas. Tres de ellas (Universidad de Chile, Pontificia  Universidad Católica y Universidad Técnica Federico Santa María) ya estaban en altos  niveles en 2010 y las dos primeras ese año ya eran de excelencia, al igual que en 2020.  Solo la Universidad de la Frontera aparece como de excelencia por primera vez, mostrando  su carácter de universidad “desafiante”, es decir, de una corporación que está siguiendo  estrategias de desarrollo que les permite llegar a los primeros niveles de producción de  publicaciones científicas y desplazar a las previamente existentes en el país. 

Entre las universidades de alta dedicación surge un segundo grupo de corporaciones que  tienen a la vez Alta dedicación y consiguen Alta eficiencia productiva y que también pueden  ser calificadas como “desafiantes”, ellas son las universidades de Tarapacá, de Antofagasta  y de Magallanes, las cuales tienen un alto porcentaje de doctores entre sus académicos  contratados y pese a que no generan grandes cantidades de publicaciones científicas, su  estrategia de desarrollo le ha permitido avanzar en la eficiencia productiva de los doctores  que contrata, llegando a tener en 2020 una posición de Alto nivel en el índice de eficiencia,  mostrando con ello que, en general, las universidades de regiones han seguido una positiva  estrategia de contratación de académicos (doctores/as).  

Por otro lado, se observa que existen casos como las universidades de Valparaíso, Diego  Portales y del Desarrollo, las cuales tienen una baja cantidad de horas de dedicación, pero  a la vez, son muy eficientes, en términos productivos. 

Al poner la atención en el número de académicos (doctores) contratados en cada  universidad, este estudio no ignora la relevancia que tienen en los resultados, otros  recursos como infraestructura, laboratorios, tamaño de los equipos de investigación, fondos  concursables disponibles, cantidad de horas exigidas a los investigadores para realizar  docencia de pregrado. Aspectos que, en conjunto, impactan en la productividad de los  académicos (doctores), que se asumen son los investigadores en cada universidad, pero  que son difíciles de dimensionar en ausencia de las bases de datos pertinentes. Igual  dificultad ocurre con la posibilidad de ampliar el análisis respecto de la calidad de las publicaciones que genera cada universidad. 

En general, todas las universidades han avanzado en su producción científica, pero se debe  reconocer que no existe una relación lineal entre una mayor cantidad de horas contratadas  de doctores jornada completa y la eficiencia productiva de los mismos, por eso es  importante la gestión que realice cada universidad para alcanzar sus objetivos académicos,  lo que se intenta poner en evidencia al identificar las universidades de excelencia. 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias