
¿Y si editamos el futuro?
¿hasta dónde deben llegar las fronteras de la ingeniería genética y qué rol debe jugar la regulación en este avance?
Recientemente, una noticia en el ámbito de la biotecnología captó la atención mundial: una empresa estadounidense anunció el inicio del proceso para “resucitar” al lobo gigante, especie extinta hace más de 10 mil años. Si bien el proyecto ha sido calificado como una hazaña científica, también reabre un debate urgente: ¿hasta dónde deben llegar las fronteras de la ingeniería genética y qué rol debe jugar la regulación en este avance?
Chile no está ajeno a esta discusión. Somos una potencia acuícola y agropecuaria, sectores donde las herramientas de edición genética (como CRISPR/Cas9) ofrecen oportunidades concretas para mejorar la eficiencia en la producción y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, nuestra legislación actual limita el uso de organismos genéticamente modificados en acuicultura y ganado, sin distinguir entre técnicas tradicionales de transgénesis y la edición de precisión que hoy permite modificar genes sin insertar material genético exógeno.
En este contexto, desde la Universidad de Chile, estamos impulsando una iniciativa público-privada cuyo objetivo es evaluar, discutir y proponer un marco regulatorio moderno, que permita la utilización responsable de estas tecnologías. Queremos que Chile no sólo observe estos avances desde lejos, sino que sea parte activa de su desarrollo, bajo principios de bioseguridad, ética y transparencia.
La desextinción de especies puede parecer ciencia ficción, pero hoy está en marcha. Y aunque Chile no esté persiguiendo ese tipo de metas, sí tiene la responsabilidad de decidir cómo enfrentará tecnologías que ya están transformando la manera en que producimos alimentos. Regular no es frenar, es permitir avanzar con criterios claros, informados y responsables.
El debate en relación a la edición genética de precisión está sobre la mesa. Es hora de que Chile lo enfrente con visión de futuro.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.