Señor director:
Imaginen que un día alguien decide por ustedes en qué van a trabajar, dónde van a vivir, con quiénes se van a relacionar o si van a tener o no familia. Esta realidad define la vida de muchas personas con discapacidad intelectual: son otros quienes escogen por ellas, quienes deciden por ellas, quienes hablan por ellas y, en definitiva, son otros quienes viven sus vidas por ellas. De hecho, la respuesta ante la discapacidad desde el ámbito científico ha estado condicionada por mitos infundados que han contribuido a generar imágenes estereotipadas de estas personas (“no saben, no pueden o no deben”). Sin embargo, a nivel internacional y hace más de una década, se viene planteando la necesidad de que las personas con discapacidad participen en diferentes instancias de la sociedad. Es así que la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) ha planteado que esta población debe participar activamente en la construcción de políticas y leyes que les atañen, pero en la práctica las cosas son diferentes y aún existen prácticas discriminatorias para la población con discapacidad y en específico más aún si se habla de discapacidad intelectual. Frente a este problema también hace más de una década, se viene trabajando bajo el paradigma de la investigación inclusiva, la cual, entre otras cosas, representa sus opiniones y experiencias, mediante un proceso donde las personas con discapacidad intelectual juegan un rol activo (autor). Una tarea dificultosa y que quizás, no sea del todo comprendida, pero que cada vez es más urgente de convertir en un espacio valorado en el que el colectivo con discapacidad intelectual sea reconocido y valorado y como han señalado ellos mismos se les escuche, ya que por años “otros” han decidido por ellos.