Publicidad

Aniversario de Santiago: recuperando la ciudad democrática

Publicidad
Por: José Albuccó


Señor director:

Pocos días antes de la conmemoración de la fundación de Santiago, este 12 de febrero, una preocupante noticia ensombreció la celebración: La Piojera, el mítico restorán y bar del barrio Mapocho, anunció que está estudiando su traslado a una comuna del sector oriente de la Región Metropolitana.

Se trata de un patrimonio cultural y humano de la capital, que desde 1916 ha reunido a generaciones de santiaguinos de distinto pelo, incluyendo la ocasional presencia de políticos y autoridades de gobierno, junto con turistas, en torno a la buena mesa, tragos típicos y la conversación, en medio de un ambiente festivo de cantina rústica con aires campesinos. Antes de su nombre actual, el recinto era conocido como Bar Democrático, aludiendo probablemente a su condición de espacio de convivencia transversal y tolerante de personas de distinto origen y extracción social.

La razón que argumentó el administrador de La Piojera para su eventual cierre -baja concurrencia de público por el abandono y peligrosidad del barrio-  son indicativos de los grandes desafíos que enfrenta el Santiago que acaba de  festejar su aniversario número 484. Esta efeméride encuentra al casco histórico de la capital de Chile atravesando un proceso de deterioro urbano significativo, marcado por un creciente temor frente a la delincuencia, incivilidades, vandalización del entorno, aumento de personas en condición de calle y un éxodo de locales y servicios tradicionales.

Sin embargo, distintas iniciativas pretenden revertir esta tendencia y devolverle la vitalidad a la comuna. Así, en este caluroso febrero han continuado los trabajos de remodelación de su frontera oriente, la Plaza Italia, y además se dio inicio a la construcción de la Ciclovía Metropolitana, que se extenderá por más de 8 kilómetros por el eje Alameda, conectando a Santiago con Estación Central y Lo Prado, con lo cual se promueven formas de transporte respetuosas con el medioambiente y se facilita el acceso al centro.  Ambas obras forman parte del ambicioso proyecto de recuperación de la principal arteria capitalina, que persigue que el núcleo fundacional de Santiago vuelva a ser el gran espacio de encuentro ciudadano de la Región Metropolitana, junto con contribuir a su reactivación económica e impactar en un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna y de toda la urbe.

La fiesta “Santiago Te Amo”, realizada el 15 de febrero, apunta en un sentido similar. Este evento busca recuperar la ciudad para sus habitantes y generar sentido de pertenencia, mediante una amplia oferta artística y cultural gratuita, que incluyó museos abiertos, pasacalles, shows musicales y espectáculos teatrales. La celebración, organizada con motivo del aniversario de la comuna, contó con la participación de miles de personas que disfrutaron tranquilamente del espacio público del centro, y ahora busca convertirse en una tradición festiva de la región Metropolitana, según sus organizadores.

Estas iniciativas -junto con muchas más- revelan que existe una voluntad de volver a hacer del centro un lugar atractivo, seguro y amigable. En ese marco, este reciente aniversario fue una ocasión propicia para proyectar e imaginar un Santiago más vibrante, atractivo e integrado, una verdadera ciudad democrática donde todos sus vecinos, tantos los antiguos como los recién llegados, convivan en base al respeto y la amistad cívica.

José Albuccó,

académico Universidad Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte

Publicidad

Tendencias