IA y educación superior
Señor Director:
¿Estamos realmente preparados para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior y transformar nuestra manera de enseñar y aprender? Esta pregunta, planteada en el marco del Día Internacional de la Educación que se celebró en enero pasado, resuena con fuerza en un contexto donde la tecnología avanza a un ritmo imparable, mientras los sistemas educativos luchan por mantenerse al día.
A pesar del crecimiento exponencial de la IA, apenas el 10% de las instituciones educativas supervisan su uso de manera formal. Más aún, en 2022 solo siete países desarrollaron marcos específicos para la formación de docentes en IA, y tan solo 15 incluyeron estos contenidos en sus planes nacionales de estudio. Estas cifras reflejan una oportunidad urgente para actuar. Y es que esta revolucionaria herramienta no es solo una tendencia; es una solución transformadora que puede personalizar el aprendizaje, mejorar la gestión educativa y apoyar a los docentes. Sin embargo, su integración debe ser estratégica y contar con un enfoque claro que articule a todos los sectores de la sociedad.
En este escenario, las universidades tenemos la oportunidad, pero también la responsabilidad, de ser referentes en este proceso de cambio, liderando el camino hacia una educación más innovadora, inclusiva y tecnológica. El desafío es grande, pero el potencial de la IA para mejorar nuestra enseñanza y preparar a las futuras generaciones para la sociedad de mañana, para no decir la de hoy, lo es aún más.
¿Cómo podemos, entonces, asegurar que esta tecnología se integre de manera ética y responsable? ¿Cómo preparamos a nuestros estudiantes para el futuro mientras mantenemos los valores fundamentales de la educación? Son preguntas que nos exigen pensar con visión de futuro, pero también con acción inmediata.
Claudio Ruff,
Rector Universidad O”Higgins