Menos niñas y niños
Señor Director:
Hace algunos días se presentaron los primeros resultados del Censo 2024. Entre sus resultados, quisiéramos poner el foco en un dato relevante que podría pasar desapercibido: según las proyecciones oficiales, se esperaba que en 2025 hubiese cerca de 3,6 millones de niñas y niños entre 0 y 14 años. Sin embargo, arrojó una cifra de solo 3,2 millones; es decir, 400 mil niñas y niños menos de lo esperado, equivalente a toda la población de la Región de Los Ríos.
Este descenso está directamente vinculado a la baja en la tasa de natalidad, fenómeno ampliamente comentado en las últimas semanas, pero cuyas consecuencias en Chile aún son poco discutidas. El INE ha alertado sobre el cambio acelerado en la estructura poblacional del país, lo que plantea desafíos urgentes para las políticas públicas, especialmente en áreas como la educación, la salud y el bienestar social.
Sabemos que este descenso se debe a múltiples causas, como la precariedad del mercado laboral, la falta de apoyo a la crianza y la penalización de la maternidad, entre otras. Sin embargo, esta realidad también representa una oportunidad para redirigir los recursos hacia la niñez. Hoy hay menos niñas y niños, lo que hace aún más factible y urgente que el Estado aumente la inversión por cada uno de ellos y ellas, especialmente en la primera infancia, que sigue siendo el tramo etario que recibe menor asignación de recursos.
Chile debe avanzar a asegurar que cada niña o niño que nace en el país cuente con el apoyo necesario para desarrollarse plenamente. Quienes nacen hoy crecerán en un país con una población más envejecida y mayores cargas sobre sus hombros. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de acompañarlos desde el comienzo, fortaleciendo a las familias que crían e invirtiendo decididamente en esta etapa crucial de la vida.
Paloma Del Villar
Directora Observatorio Niñez Colunga
Arturo Celedón
Director Ejecutivo Fundación Colunga