Infancias en desalojo, derechos en riesgo
Señor director:
La protección de la niñez debe ser un principio rector en toda acción estatal, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad como los desalojos. No se trata solo de reubicar a familias, sino de resguardar los derechos fundamentales de niños y niñas, como su derecho a un hogar, a la educación, a la salud y a vivir libres de violencia.
El interés superior del niño debe guiar cada decisión, asegurando no exponer a las infancias a situaciones de riesgo, que permanezcan con sus familias y que reciban apoyo psicológico y social adecuado. Además, cualquier reubicación debe garantizar condiciones dignas, acceso a servicios básicos y continuidad escolar.
Las consecuencias de un desalojo mal gestionado pueden desencadenar en una crisis humanitaria profunda, y las implicancias en la vida de los niños, niñas y adolescentes tener efectos perjudiciales como el estrés, ansiedad, pérdida del entorno social y deterioro en el rendimiento escolar. Por eso, es trascendental que el Estado actúe con sensibilidad, evitando desalojos durante el año escolar o en momentos críticos de salud.
Hoy más que nunca es necesario recordar a las autoridades y la sociedad civil, que proteger la infancia no puede ser una declaración simbólica. Desde la Mesa de Desalojos Forzosos, convocada por la Defensoría de la Niñez y la Subsecretaría de la Niñez, valoramos esta instancia y estamos colaborando para aportar desde la política pública con enfoque de derecho, coordinación intersectorial y voluntad concreta para actuar con humanidad.
Vanessa Carrillo
Coordinadora Asuntos Humanitarios y Emergencia World Vision Chile