Publicidad
Mina Invierno en el invierno del carbón Opinión

Mina Invierno en el invierno del carbón

Publicidad
Jorge Heine
Por : Jorge Heine Profesor de Relaciones Internacionales Escuela Pardee de Estudios Globales Universidad de Boston. Abogado, cientista político y diplomático chileno, militante del Partido por la Democracia. Se desempeñó como ministro de Estado del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y embajador de Chile en China.
Ver Más

Mina Invierno encarna todo lo que un proyecto productivo no debe ser en pleno siglo XXI. Si la explotación de su contaminante carbón no es viable sin tronaduras (la forma más agresiva y dañina con el entorno), es porque no es viable, y punto. El usar el número de empleos creados por la empresa en una especie de chantaje para cambiar la solicitud original de explotación, que aseveraba que solo se procedería por medios mecánicos, no corresponde ni es aceptable.  Ello le hace un flaco favor a una zona, “la última frontera del mundo”, que tiene un futuro brillante en el turismo, y que proyectos como este ponen en serio peligro.


Chile es, y ha sido por siglos, un país minero. Es algo asociado no solo con nuestra historia y con nuestra economía. También lo es con una cierta mentalidad, la de “pirquinero”, esto es, el pequeño minero cuya única meta es darle “el palo al gato” de un día para otro. Con la mirada fija en el corto plazo, hacerse rico de la noche a la mañana es su único objetivo.

Se ha dicho que la cordillera de los Andes no es más que una gigantesca mina a tajo abierto. Somos afortunados en contar con ella y sus riquezas, que nos han permitido prosperar y avanzar. Somos los mayores productores y exportadores de cobre, que hasta el día de hoy representa más de la mitad del valor de nuestras exportaciones.

Dicho eso, de todas las actividades productivas, la minería es la que tiene un mayor impacto ambiental. Su carácter extractivo implica fuertes efectos sobre su entorno, los que deben ser evaluados y mitigados. De nada nos sirve exportar minerales si nos quedamos sin territorio y sin vida.

Esto siempre ha sido así. Sin embargo, este desafío ha adquirido especial urgencia en estos últimos años con el cambio climático y el calentamiento global. Para muchos observadores, este es el mayor peligro que enfrenta la humanidad hoy. Al respecto, el Acuerdo de París, ratificado por Chile en febrero de 2017, señala como objetivo: “Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos por limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.

No tenemos más que 12 años para actuar al respecto. Después de ello, los efectos del calentamiento global serán irreversibles, con consecuencias funestas para la vida humana y el planeta. Chile es un país especialmente expuesto a esta amenaza.

Según el Indice Global de Riesgo Climático 2017, de un total de 182 países, Chile se encuentra en el lugar número 10 de naciones más afectadas por eventos climáticos. La sequía que aqueja a gran parte del país, temperaturas inéditas de 38 grados en la Región Metropolitana, y el reciente quiebre de Campos de Hielo Sur, son pruebas al canto de los efectos de esto en Chile.

En esto entra Mina Invierno en Isla Riesco, Patagonia chilena, en el año en que Chile hace de anfitrión de la COP25. Esta es la gran conferencia global sobre el medio ambiente, centrada en la urgencia de reducir emisiones de CO2 para evitar los riesgos del cambio climático. Mina Invierno es la mina de carbón a cielo abierto más grande de la historia de Chile, con un rajo de explotación de 500 hectáreas, una especie de monumento a la contaminación. Apunta a extraer 72 millones de toneladas de carbón.

El proyecto, aprobado por el Estado chileno, y llevado a cabo por las empresas Ultramar y Copec, contempla la extracción, almacenamiento, chancado, transporte y venta de carbón para abastecer a centrales termoeléctricas en el centro y norte de Chile, y el mercado internacional. Su carbón sub-bituminoso B y C es de los más contaminantes y de baja ley existente. Su bajo poder calorífico significa que se debe quemar una mayor cantidad del mismo para lograr el calor necesario, generando aún más contaminación.

El carbón es el más contaminante de todos los combustibles y su uso va en retirada en el mundo. Varios países ya han fijado fechas límites tan cercanas como 2030 como para cesar todo uso de combustibles fósiles para generar energía. En los últimos años Chile mismo ha tenido notables avances en la generación de energías renovables no convencionales (ERNC), particularmente en solar y en eólica, que a futuro podrán abastecer todas las necesidades energéticas del país. Iniciar nuevos proyectos de minería del carbón es un anacronismo decimonónico. Ello no se condice con la condición de país moderno y orientado a futuro de la cual nos ufanamos.

Más allá de ello, Mina Invierno es una especie de caricatura del extractivismo desatado que lleva a arrasar sin contemplaciones con el entorno y con el territorio, flora y fauna, con tal de maximizar rentabilidades. No contenta con ser parte de un rubro, como la extracción y venta del carbón, que de por sí hace un enorme daño a nuestro medio ambiente, pareciera decidida a maximizar este daño a como dé lugar:

  1. Aunque el permiso original que se le otorgó solo contemplaba extracción mecánica del carbón (la solicitud negaba expresamente que usaría tronaduras), a poco andar Mina Invierno solicitó iniciar tronaduras, esto es, utilizar explosivos. Se trata de un procedimiento mucho más invasivo con el entorno, tanto en términos acústicos como atmosféricos, ya que inunda el aire de polvillo tanto de material estéril como de carboncillo. Estudios efectuados por el profesor Jesús Olivero, de la Universidad de Cartagena en Colombia, han encontrado que los efectos genotóxicos sobre la vida animal del polvillo de carbón son tales, que incluso llega a cambiar su ADN. Los metales pesados que contiene este polvillo, trasmitidos vía micronúcleos, tienen efectos muy dañinos en la vida humana, animal y vegetal. Y aunque la solicitud original de tronaduras fue rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes, este fallo fue revertido por el director ejecutivo del SEA, y las tronaduras han resumido, sin contemplaciones.
  1. La empresa alega que sin tronaduras el proyecto no es económico. De ser ello así, ¿por qué no fue presentado esa forma en la solicitud de permiso original? Esto pareciera ser un caso clásico de “fraccionamiento” de proyecto, destinado a obtener permisos en forma acumulativa, sin adelantar la verdadera naturaleza del mismo, y así eludir las evaluaciones pertinentes.
  2. La Patagonia chilena es una región particularmente frágil en materia medioambiental, con una rica fauna marina y terrestre, que se ve impactada por esta actividad minera tan agresiva. En Isla Riesco se encuentra el Parque Nacional Kawésqar, y en ella hay huemules, el animal de nuestro escudo nacional. Esta es una especie en peligro de extinción, de la que no quedan más que 2000 ejemplares en todo Chile. De más está decir que esta actividad minera rompe con el sello verde de la Patagonia, desalentando el turismo. ¿Quién quiere visitar una isla en que tronaduras llenan el aire de polvillo?
  3. Esta agresividad se extiende también al transporte de carbón. Fugas de carbón hacia el Seno Otway se han dado desde el primer embarque en marzo de 2013, y se han seguido dando desde los cargueros y desde los acopios, sobre todo en días de viento. Los efectos de ello sobre el ecosistema se pueden colegir del hecho de que el recambio total de aguas del Seno Otway puede tomar hasta 10 años. Y en 2014 Mina Invierno solicitó un cambio en el tamaño del buque carguero, algo que fue autorizado sin ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental. Con ello, el tamaño de las naves que transitan por el Parque Marino Francisco Coloane pasaron de 140 mil toneladas métricas a 210 mil toneladas métricas, con los peligros que ello significa. Solo cabe imaginar el impacto de las fugas de carbón (no digamos ya un accidente mayor de alguno de estos cargueros) sobre la vida marina de la zona, particularmente sobre los cetáceos. Según la bióloga Sonia Español, experta en ruido subacuático, «el tráfico marítimo no solo aumenta la probabilidad de colisión con ballenas sino que disminuye también su capacidad de comunicarse. Las embarcaciones mayores a 80 metros de eslora y que navegan a una velocidad mayor a unos 10 nudos son las más peligrosas para las ballenas”, las embarcaciones que transportan carbón de Mina Invierno navegan a velocidades mucho mayores a esas.
  4. Como si todo esto fuese poco, Isla Riesco es una zona con un alto número de sitios arqueológicos y de confluencia de los pueblos Kawésqar y Tehuelche, respecto de los cuales no se han hecho estudios de impacto alguno.

En breves términos, Mina Invierno encarna todo lo que un proyecto productivo no debe ser en pleno siglo XXI. Si la explotación de su contaminante carbón no es viable sin tronaduras (la forma más agresiva y dañina con el entorno), es porque no es viable, y punto. El usar el número de empleos creados por la empresa en una especie de chantaje para cambiar la solicitud original de explotación, que aseveraba que solo se procedería por medios mecánicos, no corresponde ni es aceptable. Ello le hace un flaco favor a una zona, “la última frontera del mundo”, que tiene un futuro brillante en el turismo, y que proyectos como este ponen en serio peligro.

Chile se debe a sí mismo y al planeta el conservar nuestra Patagonia siempre bella.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias