Publicidad
Triste récord: Venezuela el primer país en quedarse sin glaciares Opinión

Triste récord: Venezuela el primer país en quedarse sin glaciares

Publicidad
Pablo Fierro R
Por : Pablo Fierro R Director de Escuela de Biología Marina de la UACh
Ver Más

En la zona central, producto de la megasequía que la está afectando desde aproximadamente el 2010, está ocurriendo una reducción de estos cuerpos acuáticos, por lo que se espera encontrar glaciares cada vez más chicos en superficie y a mayor altura.


De toda el agua que existe en la Tierra, el 97,5% corresponde a agua salada y solo el 2,5% a agua dulce, la cual está contenida en ríos, lagos, nieve y glaciares. Recientemente, nos enteramos de la pérdida del último glaciar que quedaba en Venezuela, el glaciar La Corona, en el Pico Humboldt, la segunda montaña más alta de ese país, con 4.942 metros de altitud. Venezuela gana así un triste récord, siendo el primer país del mundo en perder todos sus cuerpos de hielo en la era moderna.

Esto es un problema mundial. En nuestro país no podemos hacer vista gorda o tener oídos sordos frente a esto, que ya nos está afectando a nosotros también. Producto del cambio climático, en Chile también están despareciendo nuestras masas de hielo. De la totalidad de glaciares que se encuentran en Sudamérica, el 82% de ellos está presente en nuestro país. En la zona central, producto de la megasequía que la está afectando desde aproximadamente el 2010, está ocurriendo una reducción de estos cuerpos acuáticos, por lo que se espera encontrar glaciares cada vez más chicos en superficie y a mayor altura.

Pero, ¿en que me afecta a mí día a día la pérdida de glaciares, pensarán algunos? En otoño-invierno, con el aumento de lluvias y la baja de temperaturas, las precipitaciones caen en estado sólido en las altas montañas. Esa nieve se va acumulando sobre los glaciares y, en primavera, se va derritiendo lentamente y el agua comienza a ser liberada hacia los ríos. Esto explica por qué tenemos agua en verano cuando no llueve.

Los ríos, a su vez, van erosionando las montañas, transportando nutrientes aguas abajo, para finalmente llegar al mar. En la costa todos estos nutrientes son tomados por diferentes especies marinas, como choritos, tacas, jaibas, peces de roca, etc. Las pesquerías de especies costeras entonces dependen grandemente de lo que llega del río.

¿Qué pasará si los glaciares desaparecen y no aportan más agua al río? Tendremos ríos sin agua en verano, y ¿que pasará con los recursos costeros, de donde tomaremos agua para potabilizarla? ¿Podremos comer en unos años más un rico mariscal? Debemos ser conscientes del cambio climático y lo que nos espera.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias