Publicidad
Participación y representación local en un nuevo año electoral AgenciaUno

Participación y representación local en un nuevo año electoral

Publicidad
Valentina Salas Ramos
Por : Valentina Salas Ramos Coordinadora de Gobernanza y Territorio, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile
Ver Más

Es relevante analizar la participación de mujeres candidatas en elecciones primarias, ya que diversos estudios muestran que obtener la nominación de los partidos políticos es uno de los primeros obstáculos que las mujeres enfrentan en el laberinto del poder, camino a cargos de elección popular.


A nivel global, 2024 ha sido llamado el súper año de las elecciones. Más de 3.5 billones de personas en más de 70 países van a salir a emitir su voto y los chilenos no son la excepción. Luego de cuatro años de un intenso calendario electoral y dos procesos constitucionales, este año el país se prepara para elegir autoridades regionales y locales. En la antesala de estos comicios, recientemente se llevaron a cabo elecciones primarias voluntarias para elegir, en algunas regiones y comunas, a las candidaturas que van a competir en octubre próximo.

Las elecciones primarias, a nivel comparado, son un mecanismo importante de democracia interna de los partidos políticos, ya que les permite abrir y transparentar sus procesos de toma de decisión y consultar a la ciudadanía sobre la nominación de candidaturas para elecciones regulares, impactando así en la legitimidad de dichos procesos y en la fortaleza de los vínculos con sus militantes en particular y con el electorado en general.

Así, los resultados de las primarias recién pasadas nos dan importantes luces sobre las dimensiones representativa y participativa de la democracia chilena en este año electoral. En primer lugar, cabe señalar que en solo 60 de los 345 municipios del país se realizaron primarias para candidaturas a alcaldías (17,3% del total) y solo en dos de las 16 regiones para seleccionar candidatos al mando de los gobiernos regionales. Es decir, a nivel nacional, las primarias fueron más bien un mecanismo poco utilizado.

Sin embargo, en 2020 se realizaron primarias municipales en 36 comunas y de Gores en todas las regiones del país. En este sentido, comparando ambos períodos, este año las primarias de la máxima autoridad local fueron más masivas que en 2020, pero para la máxima autoridad a nivel regional hubo un descenso importante entre el 2020 y 2024 en el número de regiones involucradas.

En segundo lugar, al analizar la participación electoral se observa que, tomando en cuenta ambos tipos de primarias, participaron a lo largo del país casi 300 mil personas (6,19% del total de personas habilitadas para sufragar). Este porcentaje no debe sorprender. Si bien esto constituye un aumento en relación con la participación en elecciones primarias previas (para nominación de candidaturas a alcaldes en 2016 la participación fue de 5,5% y en 2020 de 4,4%; y en cuanto a las gobernaciones, en 2020 fue 2,9%), cabe destacar que diversos estudios han mostrado que la identificación con partidos políticos en el país es bastante baja, llegando al 34%; según la última Encuesta CEP de 2023 y según los datos oficiales de Servel, solo 485.246 personas están afiliadas a algún partido político. Así, la baja convocatoria en elecciones de esta naturaleza con voto voluntario evidencia aún más la distancia existente entre ciudadanía y partidos políticos.

En tercer lugar, es relevante analizar la participación de mujeres candidatas en elecciones primarias, ya que diversos estudios muestran que obtener la nominación de los partidos políticos es uno de los primeros obstáculos que las mujeres enfrentan en el laberinto del poder, camino a cargos de elección popular. En las elecciones de candidaturas a Gore en las dos regiones no compitieron candidatas, mientras que, en el 2020, el 21,8% de este tipo de candidaturas eran mujeres (19 candidaturas mujeres de 87 personas candidatas y en solo 4 regiones no hubo mujeres candidatas).

En cuanto a las candidaturas a alcaldías, el 26% de las candidaturas correspondió a mujeres, lo que también representa un descenso respecto al 2020 (38,8%). Esto es preocupante, ya que actualmente el 17,1% de los sillones alcaldicios está ocupado por mujeres y un 18,8% de los gobiernos regionales, elecciones en las cuales además no existen cuotas de género.

Así, las elecciones primarias a nivel regional y local nos dejan importantes lecciones en cuanto a la participación electoral y las dinámicas de representación política en el país, así como también sobre la importancia de generar mecanismos que aborden integralmente los factores que desincentivan la participación electoral y que mejoren la representación ciudadana en la oferta partidaria, en particular en relación con la representación política de las mujeres. Potenciar estas materias, junto con otras reformas institucionales en curso, permitirá avanzar hacia más y mejor democracia en el país.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias