Publicidad
México: la otra industrialización Opinión

México: la otra industrialización

Publicidad
Sergio Arancibia
Por : Sergio Arancibia Doctor en Economía, Licenciado en Comunicación Social, profesor universitario
Ver Más

¿Queremos ese tipo de industrialización para Chile?


América Latina coincide en la idea de que hoy en día es necesario avanzar hacia un modelo de desarrollo que supere el modelo meramente primario y extractivista. Se tiende a pensar que la solución a los problemas actuales del modelo primario exportador es la industrialización de nuestros países. Sin embargo, esos puntos de vista, aun cuando apuntan en una dirección correcta, necesitan acotarse o aterrizarse un poco más, para tener claro qué tipo de industrialización es la que en realidad queremos.

La idea central que motiva esta columna es que no todos los procesos de industrialización son iguales, ni tienen las mismas consecuencias sobre el país donde tienen lugar. Analizaremos en particular el caso de México.

México tiene una bien ganada fama de ser un país que cuenta con una fuerte industria maquiladora. Se entiende por tal, una situación en que un país importa materias primas, partes, piezas o insumos para ser transformados, armados, etiquetados, o embalados, y posteriormente reexportados hacia el país de origen de las materias primas. La presencia de tratados de libre comercio entre los dos países que están involucrados en esta cadena permite que las mercancías no paguen aranceles ni en su viaje de ida ni en su viaje de vuelta.

El país maquilador se convierte en un eslabón de una cadena productiva que se inicia y termina en un mismo país, que a su vez es dueño de la tecnología y dueño del producto final. El país maquilador aporta, en la fase intermedia de este proceso, su mano de obra más barata que en el país de origen.     

Sin lugar a dudas, una situación de este tipo genera industrias. Hay varios indicadores económicos para el caso mexicano que ponen de manifiesto esta situación. Las empresas maquiladoras representan el 58 % del PIB industrial y concentran el 48 % del empleo industrial. El conjunto del sector secundario pesa, en México, según datos del 2020, un 32 % del PIB nacional. Si de esa cantidad se saca el aporte de la construcción, de la minería y de la emisión eléctrica, se llega a que la industria propiamente manufacturera termina pesando un 21,89 % del PIB nacional.

Esa es una cifra extraordinariamente alta en comparación con el resto de las economías de la región. Así, por ejemplo, en Chile el sector industrial pesa el 9,2 % del PIB nacional, y en Argentina ese indicador llega al 15,7 %.  

Si analizamos las exportaciones de México, vemos que el 76.5% de ellas está compuesto por manufacturas –cifra que solo es superada en América Latina por República Dominicana, que es otro caso parecido al de México– y que el 78,3 % de las exportaciones se canaliza hacia Estados Unidos. 

Estamos en presencia, por lo tanto, de un proceso de industrialización que tiene ya varias décadas de existencia, pero que no irradia demandas industriales hacia el resto de la economía mexicana, ni requiere mayormente de conocimientos y capacidad tecnológica nacional. El aporte de México es básicamente su mano de obra más barata que en su vecino del norte.

¿Queremos ese tipo de industrialización para Chile? Si pudiésemos elegir, seguramente optaríamos por un proceso de industrialización que descanse en alta medida en la producción nacional de materias primas; que sea económica, social y ambientalmente sostenible; que requiera de una elevada dosis de conocimiento y capacidad tecnológica generada en el propio país; y que genere productos con los cuales insertarnos en forma competitiva en los circuitos del comercio internacional contemporáneo. 

Pero hoy en día, en ausencia casi total de políticas de desarrollo, e incluso de toda discusión al respecto, no estamos en condiciones de optar, sino solo de soñar. 

 

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias