Publicidad
Los incentivos criminales: la dinámica oculta del crimen organizado Opinión AgenciaUno

Los incentivos criminales: la dinámica oculta del crimen organizado

Publicidad

Educación cívica orientada a la legalidad desde edades tempranas, programas comunitarios que fortalezcan el capital social o desarrollen habilidades de autocontrol, y reformas institucionales que aumenten la confianza en las autoridades.


En las conversaciones cotidianas sobre el crimen organizado solemos quedarnos en la superficie: características de los delitos, nombres de las organizaciones, su estructura, medidas de control y legislación, por nombrar los más comunes. Sin embargo, rara vez nos detenemos a pensar en las fuerzas que, paradójicamente, desde las propias estructuras sociales, alimentan este fenómeno. Nos referimos a los incentivos criminales, aquellos factores sutiles pero poderosos, que moldean comportamientos y decisiones que favorecen la criminalidad.

Más allá de las recompensas directas que se pueden obtener de un acto criminal, existen condiciones económicas, sociales, culturales o políticas subyacentes que motivan o facilitan la participación en actividades delictivas. Estos incentivos pueden ser directos o indirectos.

Los primeros son las ganancias económicas inmediatas que derivan de la explotación de alguno o varios motores que impulsan la actividad criminal (tráfico de drogas, trata de personas, contrabando, explotación ilegal de oro, etc.), mientras que los segundos son los entornos sociales que legitiman o normalizan el crimen como un camino aceptable o, incluso, necesario.

Cuatro ecosistemas criminales

Para entender cómo estos incentivos operan en diferentes contextos, propongo utilizar el concepto de ecosistemas criminales, aquellos entornos en que las condiciones sociales, económicas y culturales convergen para facilitar o inhibir el crimen, creando un marco complejo de incentivos que configuran el comportamiento delictivo, y podemos distinguir cuatro de ellos:

  1. En las comunidades donde las oportunidades legítimas son escasas y las recompensas del crimen son tangibles e inmediatas, la actividad criminal se presenta como una vía rápida para obtener ingresos, protección o estatus. Aquí, los incentivos directos son claros: la participación en una organización criminal puede ofrecer un sentido de propósito y pertenencia.
  2. En algunos entornos, el crimen se integra como parte de la identidad cultural y se normaliza. La “glamourización” de la figura del delincuente o el relato romántico del “bandido justiciero” en ciertas culturas legitiman, de manera indirecta, comportamientos criminales. Aquí, los incentivos son menos tangibles, pero igual de poderosos: el delito se convierte en un modo de vida aceptado, incluso admirado.
  3. Factores como la corrupción institucional, las políticas públicas deficientes y las desigualdades sistémicas crean entornos donde el crimen se vuelve altamente rentable. En este ecosistema las personas encuentran una alternativa directa de subsistencia cuando las opciones formales son inaccesibles o son controladas por el crimen organizado.
  4. Existen también incentivos que no ofrecen recompensas directas, pero crean un ecosistema fértil para el crimen. La debilidad institucional, la falta de planificación urbana y las políticas de exclusión social generan condiciones donde el crimen es una respuesta casi racional a la injusticia percibida o la falta de oportunidades. Son factores que facilitan que el delito prospere, porque no es confrontado de manera efectiva o porque el Estado decidió no estar.

¿Cómo se toman las decisiones?

Una cuestión central es entender cómo estas condiciones estructurales se traducen en decisiones individuales. No todas las personas en situaciones de exclusión recurren al crimen; entonces, ¿qué determina quién opta por el camino del crimen organizado? Aquí entra en juego la noción de “activación criminal”, que sugiere que la predisposición individual al crimen se activa o desactiva según la interacción entre la propensión individual (la moralidad, el autocontrol y el capital social) y la exposición criminógena (las oportunidades que el entorno ofrece o limita).

En ese sentido, una persona con fuertes lazos comunitarios, una sólida red de apoyo y una clara internalización de valores contrarios al delito, tiene más herramientas para resistir los incentivos criminales, incluso en un entorno adverso.

¿Qué podríamos comenzar a planificar?

Si realmente queremos enfrentar el crimen organizado de manera efectiva, debemos abandonar la idea de que se puede resolver únicamente a través de la represión y el castigo, especialmente si no hemos resuelto el problema carcelario. Necesitamos políticas que no solo se enfoquen en atacar las manifestaciones visibles del crimen, sino que intervengan en los ecosistemas que lo alimentan.

Educación cívica orientada a la legalidad desde edades tempranas, programas comunitarios que fortalezcan el capital social o desarrollen habilidades de autocontrol, y reformas institucionales que aumenten la confianza en las autoridades, son solo algunos de los pasos necesarios para desmantelar los incentivos criminales en sus múltiples niveles.

Es un trabajo que requiere tiempo, compromiso y, sobre todo, una comprensión profunda de que el crimen organizado no es solo una cuestión de malas elecciones individuales, sino de una estructura social que a menudo empuja silenciosamente esas elecciones.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias