La Antártica, con su hielo milenario y biodiversidad única, nos recuerda lo que está en juego.
El reciente viaje del Presidente Gabriel Boric al Polo Sur, como parte de la operación Estrella Polar III, marca un hito en la historia geopolítica de la región. Este viaje, que lo convierte en el primer Presidente latinoamericano en llegar al continente blanco, resalta el rol estratégico de Chile en un territorio clave para la salud del planeta. Más allá de fortalecer la presencia de Chile en uno de los lugares más extremos y únicos del mundo, esta visita envía una señal inequívoca sobre el significado de la Antártica en la lucha contra el cambio climático y nuestra relación con la biodiversidad global.
La misión tuvo como objetivo científico extender el monitoreo ambiental de contaminantes naturales y antrópicos en el continente, con un enfoque particular en el carbono negro, un contaminante que acelera el derretimiento de los glaciares. Este esfuerzo subraya la importancia de proteger los ecosistemas antárticos, no solo por su biodiversidad única, sino también por los servicios ecosistémicos esenciales que brindan al planeta.
El compromiso de Chile con la gestión ambiental ha sido sostenido. Al alero de la Ley Marco de Cambio Climático, el recién aprobado Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad representa un avance significativo. Este plan incluye programas de prevención y control de especies exóticas invasoras, una amenaza creciente para los ecosistemas únicos de la Antártica y la ecorregión subantártica de Magallanes.
Las invasiones biológicas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en Chile, con más de 790 especies exóticas naturalizadas identificadas en el país. El cambio climático actúa como un catalizador que facilita su expansión hacia zonas antes inaccesibles. Estas especies, adaptadas a condiciones adversas, compiten con las nativas, alteran cadenas alimenticias y transforman radicalmente los paisajes.
La Antártica, con su aislamiento y fragilidad, no es inmune. El aumento de la conectividad humana y el calentamiento global facilitan la llegada de especies invasoras que amenazan la resiliencia de los ecosistemas locales. Por ello, el plan aboga por un enfoque preventivo, destacando la necesidad de mapear áreas prioritarias y fortalecer la colaboración entre actores públicos y privados. Esto no solo protege a especies clave como polinizadores y peces nativos, sino que también preserva los servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades humanas.
Chile tiene una oportunidad única de liderar con el ejemplo. Como puerta de entrada al Continente Blanco debemos fomentar el control, el monitoreo y la investigación científica para la protección de la biodiversidad y ecosistemas subantárticos y antárticos frente al cambio climático.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) contribuir a la elaboración de este Plan, con el apoyo del Fondo Verde del Clima, resulta fundamental. Permite abordar la conexión indivisible entre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la seguridad alimentaria, que es la manera más eficiente para enfrentar las crisis ambientales y humanitarias del siglo XXI.
La Antártica, con su hielo milenario y biodiversidad única, nos recuerda lo que está en juego. Chile, con su liderazgo histórico en la región, tiene una responsabilidad ineludible: proteger estos ecosistemas para las generaciones futuras. En este rincón remoto del planeta, no solo se preserva la biodiversidad, sino también la esperanza de un futuro más sostenible.
Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.