Publicidad
Una mirada sobre la enseñanza online en escuelas de negocios chilenas Opinión

Una mirada sobre la enseñanza online en escuelas de negocios chilenas

Publicidad
Jesús Juyumaya, Jeffrey Morales y Juan Carlos Armijos
Por : Jesús Juyumaya, Jeffrey Morales y Juan Carlos Armijos Jesús Juyumaya doctor en administración de negocios y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás. Jeffrey Morales, profesor de la Universidad Andrés Bello y Juan Carlos Armijos, profesor de la Universidad Santo Tomás
Ver Más

Un aspecto fundamental que merece atención es la necesidad de fomentar la alfabetización digital en los estudiantes.


Según el informe de matrícula de educación superior en Chile 2024, elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior (SES), el mayor incremento de los últimos años en la matrícula total de pregrado se observa en los programas a distancia. El aumento respecto al año 2020 es del 201,2 % y del 676,4 % si analizamos los últimos 10 años. A pesar de la creciente tendencia de la combinación entre el aprendizaje presencial y el uso de herramientas digitales, la crisis del COVID-19 significó que las universidades, y en particular las escuelas de negocios, suspendieran la presencialidad, experimentando las oportunidades y desafíos de la educación a distancia, acelerando la transición a la digitalización que era la tendencia de los años anteriores. 

La oferta educativa fue diversificada para incluir programas a distancia, lo que permitió a los estudiantes acceder a la educación superior sin las restricciones geográficas y temporales tradicionales. Este crecimiento fue impulsado por la necesidad de mayor flexibilidad y accesibilidad, especialmente para aquellos que debían compatibilizar estudios con otras responsabilidades laborales o personales. Sin embargo, la necesidad de contar con computadores e internet fue totalmente heterogénea a través de los alumnos, lo cual dependía fuertemente del nivel socioeconómico, demográfico y geográfico de los estudiantes, teniendo un mayor impacto en los estudiantes de entornos pobres y rurales.

Adicionalmente, la educación de negocios está experimentando una transformación notable, impulsada por factores ambientales como la introducción de inteligencia artificial y cambios demográficos, así como por innovaciones en tecnología educativa y aprendizaje híbrido. Las escuelas de negocios están integrando tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y realidad virtual en sus currículos, ofreciendo experiencias de aprendizaje inmersivas y personalizadas, predicciones que ya había destacado Shabbir (2020). También han surgido nuevas carreras relacionadas con estas tecnologías, las cuales han sido bien recibidas por los postulantes. Además, hay un enfoque creciente en la sostenibilidad y la toma de decisiones éticas, reflejando una demanda global por líderes empresariales que aborden desafíos reales como el cambio climático y la desigualdad social. 

Un aspecto fundamental que merece atención es la necesidad de fomentar la alfabetización digital en los estudiantes. A medida que las tecnologías emergentes toman protagonismo, resulta esencial que los futuros profesionales no solo comprendan los conceptos básicos de la transformación digital, sino que también sepan aplicar herramientas tecnológicas de manera crítica y ética. Esto permitirá que los egresados no solo sean usuarios de la tecnología, sino también agentes de cambio capaces de liderar procesos de innovación.

En este contexto, la educación superior online en Chile no solo ha adaptado sus métodos de enseñanza para incluir estas innovaciones tecnológicas, sino que también ha ampliado su alcance para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado laboral. Esto ha llevado al desarrollo de programas que combinan contenido teórico con experiencias prácticas reales, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro. En este escenario, surgen interrogantes clave: ¿cuáles son los principales desafíos y prácticas que permiten mejorar la enseñanza de las escuelas de negocios de nuestro país? Considerando el potencial de la inteligencia artificial y las dificultades propias de un país con una economía emergente, ¿cómo podemos garantizar una formación empresarial de calidad que responda a estas demandas?, ¿es posible mantener la calidad de la educación en formato completamente online? En ese sentido, ¿sería mejor un formato híbrido?, ¿la respuesta depende de la calidad y prestigio de la universidad? Todas estas son interrogantes que nos surgen a la hora de pensar en el futuro de la enseñanza de las escuelas de negocios, en concordancia con los requerimientos del mercado laboral.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad

Tendencias