Publicidad
Calor y salud laboral: una tarea de todos Opinión

Calor y salud laboral: una tarea de todos

Publicidad
Paulina Gómez Bradford
Por : Paulina Gómez Bradford Médica UC, MBA Salud, diplomada en gestión de Instituciones de Salud.
Ver Más

El Protocolo de Calor Empresarial de Protección Frente al Calor, es un trabajo pionero para comprender las implicancias de los episodios de altas temperaturas en los trabajadores y preparar a las organizaciones para responder a este desafío con medidas efectivas.


Nuestro país se ha visto cada vez más afectado por olas de calor y fenómenos meteorológicos asociados al Cambio Climático que generan impacto en la salud de las personas y están produciendo efectos considerables en distintos sectores económicos. Hoy, más que nunca, debemos preocuparnos y abordar la conexión entre la salud del planeta y la salud de las personas, para anticiparnos, prevenir las consecuencias y generar soluciones que respondan a las necesidades y urgencias de estos episodios.

Esa motivación nos llevó en Bupa Chile a desarrollar, junto al Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, una serie de estudios para investigar las temperaturas extremas y sus efectos sobre la salud de millones de pacientes, adelantándonos a eventos médicos y mejorando la capacidad predictiva de los centros de salud. 

Pero no solo eso. La evidencia también está poniendo una alerta sobre el impacto del cambio climático sobre la salud de los trabajadores, un grupo especialmente sensible por la exposición al calor que existe en distintas industrias. 

A mediados de 2024, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que cada vez más trabajadores están expuestos al estrés térmico en todo el mundo. Incluso, se prevé que regiones que antes no estaban acostumbradas al calor extremo enfrentarán mayores riesgos, mientras que los trabajadores en climas ya calurosos enfrentarán condiciones cada vez más peligrosas. Se calcula, por ejemplo, que 231 millones de trabajadores de todo el mundo estuvieron expuestos a olas de calor en 2020, lo que supone un aumento del 66% respecto a 2000. De ello, 4.200 trabajadores perdieron la vida durante esos episodios. Más alarmante aún es que 9 de cada 10 trabajadores estuvieron expuestos a un calor excesivo fuera de una ola de calor, es decir, de forma mucho más habitual a los episodios considerados extremos. 

El cambio climático es un factor de riesgo para los trabajadores y tanto las empresas como los expertos y las autoridades estamos llamados a implementar mecanismos que permitan planificar y llevar a cabo acciones orientadas a mitigar estos riesgos. La buena noticia es que hay varios actores del sector privado que están tomando cartas en el asunto.

Desde Bupa nos unimos a Acción Empresas, en conjunto con un grupo de empresas asociadas (AES Chile, la Asociación Chilena de Seguridad, la Cámara Chilena de la Construcción, Correos de Chile, Mutual de Seguridad y SQM) además de la participación de organismos colaboradores, como la Organización Internacional del Trabajo, el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Gobierno de Santiago, para impulsar la creación del Protocolo de Calor Empresarial de Protección Frente al Calor, un trabajo pionero para comprender las implicancias de los episodios de altas temperaturas en los trabajadores y preparar a las organizaciones para responder a este desafío con medidas efectivas, eficientes e integrales. 

Este trabajo -fruto de una mesa de trabajo y varias jornadas colaborativas- hace hincapié en herramientas prácticas para prevenir y mitigar los riesgos asociados al calor extremo, como mantenerse hidratado, evitar líquidos azucarados con cafeína y comidas calientes y pesadas; enfriar el lugar de trabajo, entre otras, promoviendo una cultura de cuidado y preparación en los entornos laborales. Su objetivo es apoyar a las organizaciones en la construcción de espacios más seguros y resilientes frente a los desafíos climáticos, por lo que estamos seguros será de gran utilidad en la tarea de contribuir con la salud y la seguridad laboral de millones de chilenos.

Paulina Gómez, gerente médico corporativo de Bupa Chile

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias