![La urgencia de regular los dispositivos médicos y mejorar el abastecimiento hospitalario](https://media-front.elmostrador.cl/2025/02/Nac31_7-5.webp)
La urgencia de regular los dispositivos médicos y mejorar el abastecimiento hospitalario
La modernización de CENABAST permitirá a los hospitales adquirir dispositivos médicos a precios más competitivos gracias a la compra centralizada, además de evitar el desabastecimiento, asegurando la continuidad de la atención.
Hace unas semanas, un paciente hospitalizado por una sospecha de infarto agudo al miocardio presentó una arritmia grave en el monitor: episodios de taquicardia ventricular no sostenida. Actuamos de inmediato. La situación parecía crítica, pero al tomar un electrocardiograma para confirmar el diagnóstico, nos dimos cuenta de que el problema no era su corazón, sino el monitor. El dispositivo estaba defectuoso. Esta experiencia, lejos de ser anecdótica, refleja un problema más profundo y sistemático: la falta de regulación adecuada de los dispositivos médicos en Chile.
El reciente proyecto de ley presentado en el Senado para modernizar el sistema público de salud aborda este problema. Una de sus modificaciones más relevantes es la nueva regulación de dispositivos médicos, que otorgará al Instituto de Salud Pública (ISP) el rol de autoridad sanitaria en la materia. Esto significa que los equipos utilizados en los hospitales deberán contar con un registro sanitario según su nivel de riesgo y estarán sujetos a mecanismos de control y fiscalización. En otras palabras, situaciones como la que describí podrían evitarse con una regulación efectiva que garantice la calidad de los dispositivos que utilizamos a diario en la atención de pacientes.
Por otra parte, hace unos meses vivimos el quiebre de stock de ketamina que ocurrió a nivel nacional, una droga fundamental para controlar episodios graves de agitación psicomotora. Este problema fue consecuencia de adjudicaciones únicas en licitaciones. La modernización de CENABAST permitirá a los hospitales adquirir dispositivos médicos a precios más competitivos gracias a la compra centralizada, además de evitar el desabastecimiento, asegurando la continuidad de la atención.
Estas medidas no solo mejorarán la seguridad de los pacientes, sino que también contribuirán a una gestión más eficiente de los recursos hospitalarios. En un sistema de salud que enfrenta constantes desafíos de financiamiento y capacidad, cada peso ahorrado puede ser invertido en otras áreas críticas.
Pero este proyecto no se detiene ahí. También plantea incentivos a la productividad en los servicios de salud. Además, establece la creación del Servicio Nacional de Salud Digital, un organismo que permitirá mejorar la interoperabilidad entre establecimientos, optimizar la gestión de datos y facilitar el acceso a la telemedicina.
En definitiva, este proyecto de ley representa un paso importante hacia un sistema de salud más moderno, eficiente y seguro. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de apoyar estas iniciativas y asegurarnos de que se implementen de manera efectiva. Las experiencias vividas y relatadas son solo ejemplos de por qué estas reformas son urgentes. No podemos permitir que la falta de regulación o los equipos defectuosos y los quiebres de stock de medicamentos pongan en riesgo la vida y la buena salud de los pacientes. La modernización del sistema de salud es un paso urgente y esencial para garantizar una atención digna y segura para todos los pacientes.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.