Publicidad
Día Mundial de la Energía: el boom de la generación solar Opinión Cedida

Día Mundial de la Energía: el boom de la generación solar

Publicidad
José Luis Opazo
Por : José Luis Opazo CEO y cofundador de Ciudad Luz
Ver Más

Los datos de ACESOL y la CNE revelan que el 55% de las nuevas instalaciones solares en 2024 corresponden a hogares, mientras que el 45% se concentró en empresas. Estos números reflejan una tendencia clara: cada vez más familias ven en la energía solar una solución efectiva para reducir costos.


Las constantes alzas en las tarifas eléctricas han sido un catalizador clave para que más personas y empresas opten por la energía solar. Sin embargo, este fenómeno no es el único impulsor del cambio. Hoy, los consumidores cuentan con más información y herramientas que facilitan la toma de decisiones informadas. Hemos observado un incremento significativo en la demanda de paneles solares tras cada ajuste tarifario, especialmente en agosto y octubre de 2024, así como en enero de este año.

Además del factor económico, el avance en las tecnologías solares y la diversificación de opciones de financiamiento han hecho que la inversión inicial sea más accesible. Actualmente, existen diversas alternativas que permiten a los consumidores reducir su dependencia de la red eléctrica sin necesidad de realizar un gran desembolso inicial.

Por otro lado, el creciente interés por la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono también ha influido en la decisión de muchas personas de migrar hacia una fuente de energía más limpia y eficiente.

Los datos de ACESOL y la CNE revelan que el 55% de las nuevas instalaciones solares en 2024 corresponden a hogares, mientras que el 45% se concentró en empresas. Estos números reflejan una tendencia clara: cada vez más familias ven en la energía solar una solución efectiva para reducir costos y mejorar su independencia energética.

Sin embargo, a pesar del crecimiento del sector, aún existen desafíos importantes en materia de financiamiento. Si bien en Chile contamos con la Ley de Netbilling y programas como Casa Solar, estos no son suficientes para garantizar una adopción masiva.

Para que la energía solar alcance su verdadero potencial, es fundamental fomentar instrumentos financieros accesibles y promover incentivos tributarios transversales, tanto para personas como para pequeñas y medianas empresas. Para el segmento pyme, ya se está discutiendo en el marco de la Ley de Subsidio Eléctrico, y su implementación podría marcar un antes y un después en el desarrollo del sector.

Los beneficios económicos de la energía solar son evidentes. Hemos visto cómo clientes residenciales han logrado reducir en promedio un 70% de su cuenta de electricidad, con casos donde el ahorro llega al 100%. Incluso, algunos usuarios han registrado saldos a favor en sus cuentas, lo que significa que las distribuidoras les han pagado por la energía inyectada a la red.

El panorama es claro: la energía solar se está consolidando como una alternativa viable y eficiente para hogares y empresas en Chile. No solo representa una solución ante el alza de tarifas, sino que también permite avanzar hacia un modelo energético más sustentable. Con políticas adecuadas y mayor acceso a financiamiento, podemos acelerar esta transformación y hacer de la energía solar una realidad para todos.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias