Publicidad
Las falacias del sector forestal Opinión

Las falacias del sector forestal

Publicidad
Matías Guerrero Gatica
Por : Matías Guerrero Gatica Dr(c) en Territorio, Espacio y Sociedad, Universidad de Chile e Investigador en Instituto de Ecología y Biodiversidad
Ver Más

Hoy, vemos cómo el sector forestal sigue argumentando (como lo hace Simón Berti Sanhueza) que los monocultivos son progreso.


Es tradición que todos los años, durante enero y febrero, aparezca el sector forestal defendiendo lo indefendible: que pinos y eucaliptos han traído progreso y bienestar a comunidades aledañas. Lo cierto es que, más que plantar bienestar, lo que hemos estado comprobando científicamente es que plantan pobreza. Algunos antecedentes a esto agrega la precisa columna desarrollada en este diario por la abogada Karina Riquelme Viveros.

Ya durante el año 2017, tras una temporada nefasta de incendios, expliqué en una columna en El Mostrador que pinos y eucaliptos son especies pirófitas, es decir, promueven la propagación de incendios forestales. 

Hoy, vemos cómo el sector forestal sigue argumentando (como lo hace Simón Berti Sanhueza) que los monocultivos son progreso. Enumero aquí algunas de las recurrentes falacias a las que acuden:

Primera falacia: los monocultivos no reemplazan bosque nativo

Científicos chilenos de talla mundial han demostrado fehacientemente cómo el sector forestal ha degradado el bosque nativo a través del cambio de su uso de suelo por superficie forestal.

Se niegan a reconocerlo, hablando que, en realidad, lo que hizo históricamente el sector forestal fue recuperar las tierras usadas antaño para plantar trigo y otros cereales y que se encontraban degradadas, para ser “recuperadas” para un uso por monocultivos.

El hecho es que, entre 1971 y 1992, 200 mil hectáreas de bosque nativo fueron reemplazadas por plantaciones forestales, de manera que el 38% de la pérdida de esos bosques obedece al reemplazo por plantaciones forestales

Segunda falacia: el “hombre” es el causante de incendios forestales

Lo absurdo de esa idea lo explicaré como si fuera la construcción de una carretera. Cuando se diseña una carretera, se evitan curvas cerradas por ser riesgosas. Si hubiera una curva mal diseñada, el sector forestal le echaría la culpa al “conductor” en un accidente por no manejar bien, sin entender que la curva fue pésimamente diseñada y, por tanto, hay que mitigar su riesgo. 

Así también los paisajes dominados por plantaciones forestales son una amenaza por su poder pirofítico. La evidencia es clara: los incendios se concentran en paisajes forestales dominados por pinos y eucaliptus. Es decir, más allá de que efectivamente sean causados de forma intencional, son los paisajes dominados por monocultivos los que permiten que incendios sean más intensos y propensos a expandirse. 

Tercera falacia: los monocultivos no provocan la sequía

Este argumento es contra el cual hay vasta evidencia científica. Estudios de académicos y académicas de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de Chile, entre otros, demuestran que las plantaciones forestales desecan los paisajes. 

Lo que sabemos es que cuencas que poseen mayor superficie de monocultivos, poseen menores caudales de agua, probablemente por un menor almacenamiento de agua, mayor pérdida de suelo por mayor escorrentía, generando una fórmula perfecta para la sequía en un contexto de vulnerabilidad ante el cambio climático.

Lo cierto es que podríamos seguir enumerando falacias, pero hay una cosa clara: el modelo forestal es uno de los pilares de los grandes grupos económicos y su lobby es feroz. 

Por tanto, como científicos y científicas de las ciencias ambientales, nuestro deber es influir políticamente para que argumentos que carecen de sustento científico dejen de penetrar en la política pública y de una vez terminemos de seguir debatiendo por años lo que ya sabemos: que los monocultivos plantan pobreza. 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad

Tendencias