Publicidad
Del caos a la sostenibilidad: El Plan Más Movilidad como modelo de gestión Opinión

Del caos a la sostenibilidad: El Plan Más Movilidad como modelo de gestión

Publicidad
Jorge Daza Lobos
Por : Jorge Daza Lobos Subsecretario de Transportes
Ver Más

Para 2025, el plan proyecta una fase de consolidación, donde se comenzarán a materializar proyectos emblemáticos como la modernización de la infraestructura vial y ferroviaria, nuevas ciclovías, mejoras en el transporte público y soluciones innovadoras de movilidad sustentable, como el teleférico de


Avanzar hacia una movilidad sostenible es fundamental para el desarrollo económico y social de las ciudades, además de ser un factor esencial para el bienestar de las personas. Cuando el crecimiento no va acompañado de inversiones y planes de transporte eficientes, la calidad de vida se deteriora y las oportunidades de progreso se ven amenazadas. Por esto, ha sido clave la gestión de proyectos de infraestructura para el transporte y la conectividad.  

A comienzos de 2023, el Gran Concepción enfrentaba una crisis de movilidad. La congestión vehicular alcanzaba niveles críticos, el transporte público carecía de regulación y de infraestructura adecuada, y la descoordinación entre los distintos actores dificultaba la implementación de soluciones efectivas. La ciudadanía manifestaba su frustración, los actores locales reclamaban con fuerza y la falta de una planificación integral provocaba que las soluciones parecieran inalcanzables.

Frente a este escenario, y liderado por la Subsecretaría de Transportes, surgió el Plan Más Movilidad, una estrategia innovadora que redefinió la manera en que se planifica y gestiona la movilidad urbana. A diferencia de intentos anteriores, este plan se estructuró como un modelo de gestión intersectorial y de largo plazo, con una gobernanza que asegurara una articulación efectiva entre el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial, los municipios y ministerios clave como Transportes y Telecomunicaciones, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social, Hacienda y Medio Ambiente.

Hoy, a casi dos años de su implementación, el Plan Más Movilidad ha demostrado ser un referente en planificación estratégica de infraestructura y operación del transporte público. Con una inversión total de más de 2.400 millones de dólares y 29 proyectos programados a cinco años, el plan abarca desde mejoras en el transporte público hasta movilidad activa, conectividad vial y accesibilidad universal.

El impacto de esta gestión ha sido notable: el 92% de los proyectos ya cuenta con financiamiento y el 66% se encuentra en fase de licitación o ejecución, permitiendo destrabar iniciativas clave que habían permanecido estancadas por años, como, por ejemplo, los corredores de transporte público de las rutas 160 y 150, la conexión Costanera Mar-Costanera Sur y el Puente Industrial, entre otros.

Además, la implementación de la nueva regulación del transporte público, luego de más de 10 años de intentos, ha permitido contar con frecuencias sobre el 87% promedio y servicios en horarios nocturnos.

Gracias a este trabajo, el Gran Concepción se ha convertido en la primera área metropolitana del país con un modelo de planificación estratégica de infraestructura coordinado a nivel interinstitucional, marcando un hito en la descentralización y la eficiencia en la gestión de la movilidad.

Para 2025, el plan proyecta una fase de consolidación, donde se comenzarán a materializar proyectos emblemáticos como la modernización de la infraestructura vial y ferroviaria, nuevas ciclovías, mejoras en el transporte público y soluciones innovadoras de movilidad sustentable, como el teleférico de Talcahuano.

Más que una serie de proyectos, el Plan Más Movilidad representa un modelo replicable para otras regiones del país, destacando la importancia de una planificación basada en la coordinación, la sostenibilidad, la participación y la eficiencia en la ejecución de obras públicas. Su éxito demuestra que, con una gestión adecuada y articulada, es posible transformar la movilidad urbana y mejorar la calidad de vida de las personas.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad

Tendencias