
La voz (zungun) y la política de Chile
Esta columna busca hacer un llamado a la sociedad en su conjunto para que entre todos y todas busquemos la traducción de perdón en mapuzungun.
En la Pontificia Universidad Católica tuvimos el honor de contar con la presencia de Octavio Huaiquillán Meliñir de la comunidad de Pancunto (pewenche), hijo de cacique (longko) y escritor del Diccionario Mapuche Bilingüe “Pewenche Kimdugun”.
Como comentaba Fernando Pairican, estamos en un proceso de retroceso lingüístico que necesita de estabilización como paso previo a la revitalización.
En el trayecto de la exposición surgen dudas lingüísticas naturales en la medida que el mapuzungun es muy relevante para entender el feyentun (creencias, cosmovisión). Personalmente le pregunté a Elisa Loncon cómo se dice perdón en mapuzungun. Me comentó que una aproximación es Welul Kon, que quiere decir “me equivoqué”. Frente a la misma pregunta, Octavio nos comentó que Wezakelu se refiere a “hice mal” o “hacer mal”.
Esta columna busca hacer un llamado a la sociedad en su conjunto para que entre todos y todas busquemos la traducción de perdón en mapuzungun. Encontrar y visibilizar esa palabra nos podría permitir proponernos a nosotros mismos (como partes de esta tierra) la mayor utilización de esa palabra. Lo especial de hacerlo en esos términos radicaría en la adaptación y proximidad hacia los protocolos mapuche.
En el escenario actual he reconocido al menos dos conceptos: entendimiento y nuevo trato. Por cierto, salen a la luz conceptos polisémicos como multiculturalismo o una palabra bastante usada en la actualidad: interculturalidad.
A mí particularmente me gusta hablar de controversias, aunque la percepción de la sociedad es que la relación entre Estado y Mapuche es un conflicto. Así lo acredita la encuesta Bicentenario UC. Sin embargo, la utilización del concepto “controversia” nos acerca más al espíritu mismo de la política, la gestión de controversias.
El exintendente Francisco Huenchumilla en marzo de 2014 señaló: “En mi condición de Intendente y de llamarme Huenchumilla Jaramillo, abarcador de ambos mundos, vengo a pedir perdón al pueblo mapuche por el despojo que el Estado de Chile le hizo de sus tierras; y también a los colonos venidos desde lejos y sus descendientes que han construido sus vidas en nuestro país, porque el Estado de Chile los trajo al lugar inadecuado en un momento inoportuno”.
Pareciera ser relevante que encontremos y usemos la palabra perdón en mapuzungun con el objetivo de que los liderazgos políticos en Chile lo tengan presente. Pero encontrar esa palabra no radica en la tendencia de utilización desde el mundo mapuche. Es difícil perdonar cuando ha habido violaciones a los derechos humanos, ocupación, usurpación, discriminación y multiculturalismo latinoamericano.
Más bien radicaría en la tendencia de utilización por parte del Estado de Chile y el consecuente acto de pedir perdón por vulnerar el Tratado de Tapiwe.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.