Publicidad

Realizan documental sobre controvertido proyecto de minera Los Pelambres

Publicidad

»El peso del agua» retrata perjuicios y repercusiones del tranque de relaves para desechos tóxicos, que será levantado al interior de la Cuarta Región, por la compañía minera de propiedad del grupo Luksic, y que amenaza contaminar con metales pesados el agua subterránea de la localidad de Caimanes, en la comuna de Los Vilos.


El documental se titula ‘El peso del agua’ y pretende plasmar los problemas que conlleva la escasez de agua en zonas de secano de la Región de Coquimbo, específicamente donde la Compañía Minera Los Pelambres está desarrollando desde el verano el ‘Proyecto Mauro’, que ocupará 1800 hectáreas en la cabeza de un valle.



El controvertido proyecto minero de 800 millones de dólares quedará asentado sobre napas subterráneas, en el perímetro de una localidad llamada Caimanes, en la comuna de Los Vilos, Cuarta Región, donde viven más de mil personas.



El objetivo de la compañía es aumentar la vida útil de la mina de cobre y plata que existe en Portones, casi en la frontera con Argentina. Es decir, aumentar de 30 a 50 años esa vida útil, mediante la creación de un tranque para 1.700 millones de toneladas de relaves mineros, que será llenado hasta a una cota de 983 metros sobre el nivel del mar y que permanecerá ahí ad eternum.



Los relaves son el material sobrante de la extracción y purificación (en este caso) del cobre, y están compuesto por sales minerales, roca y metales pesados como cadmio, arsénico, mercurio, etcétera.



Mercado del agua



El documental está en pleno rodaje y ya está culminado el 70 por ciento de su desarrollo. Según adelantó el realizador Sergio Olivares Contreras (45) a El Mostrador.cl, se desglosarán dos líneas temáticas, "la primera tiene que ver con que se ha creado un mercado del agua en esa zona, porque existe especulación. Los que tienen más pueden comprar el agua y dejar a los demás sin ella. Primero se compra el agua y luego se compran las tierras".



La otra línea temática es "la lesión ambiental" del tranque para desechos minerales tóxicos, que serán contenidos con una barrera de arena prensada, de manera que "no hay garantías de que no se contaminarán las aguas subterráneas. De hecho, creo que se van a contaminar", enfatiza Sergio Olivares, al tiempo que alude a las protestas, a la toma de carreteras por parte de los vecinos de Caimanes, que «se sienten ignorados por las autoridades».



La producción audiovisual recibió financiamiento parcial de Francia (7 mil euros) a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por su sigla en francés). Olivares tiene tres experiencias anteriores como documentalista y se ha concentrado en el norte chileno. Registra las realizaciones de ‘El niño dios de Sotaqui’ (1996), ‘Embrujo del Choapa’ (1999) y ‘Transhumantes’ (2003).



Problemas de distribución y daño ambiental



El documental ‘El peso del agua’ es rodado en formato de video digital y tendrá una duración de 50 minutos. Las dos líneas temáticas son unidas por la historia de un campesino «anónimo» de Caimanes y "las dificultades que tiene para conseguir agua". De hecho, relata Olivares, "en la realidad el campesino tiene que dinamitar el suelo para extraer el agua del subsuelo. Eso es ilegal, pero es gente pobre, sin ayuda, sin otra fuente de suministro".



-La Compañía Los Pelambres desviará las aguas superficiales por el margen del tranque de relaves, y dice que el agua es muy escasa. ¿Confirmaste ese déficit de agua?
-Sí, pero eso no es cierto. Aquí hay mucha agua, lo que pasa es que casi no llueve, pero eso no significa que no exista agua. Lo que pasa es que el agua está en napas subterráneas. No vale que midan el agua de encima.



¿Y las piscinas o tranque de cola que va a construir la compañía? ¿Eso da garantía de suministro permanente de agua para la localidad de Caimanes?
-No, porque ahí no cae agua. En Caimanes hay sequías de una década. Casi no llueve. El agua está bajo la tierra y es esa agua la que se va a contaminar. ¿Qué agua van a sacar para los cultivos o para darle a los animales que tienen?



-¿Crees que hay garantías de que el agua permanecerá intacta, pura?
-No, no hay garantías. Eso dicen ellos, pero yo estuve ahí y no hay garantías, no hay resguardos. Está probado que los metales pesados sí van a pasar hasta las aguas subterráneas. Personalmente veo que no se toman los resguardos. Se dice una cosa, pero los metales pesados van a pasar. Hay ingenieros hidráulicos que confirman eso.



Guerra por el agua



¿Por qué escogiste la problemática del agua en Caimanes?
-Te lo explico de esta manera. Escogí una forma bien especial de explicar este problema. Es la historia de un campesino que parece que viviera en Nepal, porque es gente pobre y se nota que tienen que luchar para obtener agua. La gente de Caimanes desarrolla un sentimiento bien especial y también intenso hacia el agua, precisamente porque cuesta tenerla. Creo que aquí no se han tomado resguardos.



-Parece que tienes certeza de que este tranque de relaves tendrá efectos muy negativos…
-Sí, es así. De hecho, el documental el ‘Peso del Agua’ quedará musicalizado con un perfil futurista. Hay sonidos electrónicos y queremos dar importancia a esto. La idea es desarrollar un concepto de ciencia ficción, en concordancia con la tesis de que en el futuro las guerras serán por agua. A un lado los que la tienen y al otro los que quieren tenerla.



Obras tempranas terminan en junio



El tranque de Los Pelambres se encuentra en la etapa de obras tempranas. En junio (es decir, en los próximos días) culminará esta fase, que implica la construcción de los caminos de acceso y las obras de los portales para los tres túneles que necesita el "Proyecto Mauro". A saber, el Coirón, la Guardia, ubicado en Quelén Alto y Las Ánimas, en el sector de Camisas. En ellos trabajan 500 obreros.



Hay dos impactos sobre el lugar: El primero sobre las reservas de agua, para lo cual la empresa dispuso de medidas compensatorias y de mitigación, tales como puestos de trabajo durante la edificación, alcantarillado, capacitación y restitución de bosque nativo. El otro impacto del proyecto minero se refiere al patrimonio cultural esparcido en las 1800 hectáreas del fundo El Mauro.



2 mil años de antigüedad es la data de unos 80 sitios arqueológicos de origen diaguita e incaico que serán removidos y trasladados hacia un lugar aledaño, donde serán expuestos en un museo a construir por la propia Compañía Minera Los Pelambres.



Temas pendientes: derechos de agua y petroglifos



La tramitación del proyecto tiene pendiente la problemática de los derechos de agua y la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. En el primer caso, la propuesta de Los Pelambres (construcción de piscinas o tranque de cola) no coincide con los derechos hídricos que ya tiene la comunidad del pueblo Caimanes, puesto que se estima que los vecinos perderían abastecimiento si sólo se consideran las aguas superficiales y no las aguas del subsuelo. El tema sigue pendiente y en proceso en la Dirección general de Aguas.



Al respecto, la Directora de la Fundación Chile Sustentable, Sara Larraín, criticó a Los Pelambres porque "este proyecto no debería ocupar la cabeza de un valle, ya que se arriesga un acuífero importante. Hay 80 hectáreas con canelos chequén, lo que refuta que no haya agua en el sector".



De hecho, la compañía evaluó la factibilidad de levantar el tranque en el Monte Aranda, un predio ubicado en un valle lateral, lejos del ecosistema del fundo El mauro, donde se edificará el tranque. (También se evaluaron otra veintena de lugares posibles).



"El sector del Fundo El Mauro constituyó un ecosistema cultural hace más de mil años, por eso constituyó un santuario único. Ahora ni siquiera se hicieron estudios de relación astronómica, antes de pretender la remoción de los petroglifos", dijo Larraín a El Mostrador.cl.



En cuanto al tema del tranque de arena prensada, la experta ecologista declaró que "se trata de un muro del porte del cerro San Cristóbal, que no da garantías de seguridad, ya que no detendrá la filtración de metales pesados. Es permeable".-



Artículos relacionados:



Aprueban estudio ambiental de proyecto de minera los Pelambres (26 de Marzo de 2004)

Publicidad