Conicyt desestima irregularidades en adjudicación de proyectos científicos
Según denuncias de académicos, se habría privilegiado a ciertas personas que fueron juez y parte dentro del área de ciencia política, en algunos casos, y en otro no se respetó la normativa de que el ganador de un proyecto debe vivir en Chile por nueve meses, al menos, durante un año. Director ejecutivo de la entidad, Patricio Velasco, dice que todo se hizo de acuerdo a reglamento.
Anualmente el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) realiza un concurso para favorecer el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país y para este año calificaron 363 proyectos, de los cuales sólo cinco fueron para el área de ciencia política.
Según algunos académicos se privilegió a ciertas personas que fueron juez y parte dentro de esta área y no se respetó una de las normativas, en uno de los casos. Esta es que el ganador de un proyecto debe vivir al menos nueve meses en un año en Chile. Ello fue descartado por el Fondecyt que señaló que los "evaluadores son externos o pares", y en el tema de los plazos de permanencia en nuestro país ello se puede evaluar "caso por caso".
Fue lo que ocurrió con Patricio Navia, profesor de Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nueva York, quien es el investigador responsable del tema "Evolución histórica y determinantes sociales, económicos, culturales y coyunturales del comportamiento electoral de los chilenos 1989-2005". Él ha declarado públicamente en entrevistas que está más de tres meses de cada año fuera de Chile, lo que fue cuestionado por algunos colegas que señalan que esto implica que no se cumplía adecuadamente en su caso con las bases del concurso público.
Patricio Velasco, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigación, Científica y Tecnológica (Conicyt), indicó al respecto que "para hacer los proyectos el investigador debe tener una residencia de a lo menos nueve meses por año en el país (no consecutivos necesariamente), porque hay que pensar que también es bueno que el investigador nacional esté confrontado con investigadores internacionales. Es valioso que salga".
Sin embargo, explicó que "el consejo puede analizar el caso si está pidiendo ausencias un poco mayores, lo que se puede conceder de acuerdo a los antecedentes presentados".
Los otros casos
Otra de las críticas que se hizo fue que dos de los ganadores en el área habrían participado a su vez en el grupo de estudio para decidir a quienes se adjudicarían los fondos para hacer su investigación. Ellos serían David Altman, quien presentó el proyecto "Cristalización programática de los sistemas de los partidos latinoamericanos: congruencias, desafecciones y calidad de la democracia" y Eugenia Fediakova, que realizará el tema "Evangélicos en Chile Democrático, 1990-2005. ¿Formación de la nueva ciudadanía?".
Además se aprobaron estudios a la misma persona como investigador y coinvestigador. Es el caso de Juan Pablo Luna, quien es investigador responsable en un proyecto y en otro figura como coinvestigador de un tema que debería desarrollar Altman.
Frente a estas criticas, Velasco indicó que "todo el sistema de evaluación se basa en los evaluadores externos o evaluadores pares, que no sólo existe en el país, sino que en muchas partes del mundo. Éstos son seleccionados por su experticia, por su trayectoria, por su capacidad, porque son investigadores activos, ya sea en ciencias naturales, como sociales, y evidentemente en relación a las temáticas de los proyectos que se presentan".
-¿Quiénes eligen a estas personas?
-Son justamente los grupos de estudio. Hoy Fondecyt está organizado en torno a 25 grupos de estudios, que son en el fondo órganos asesores, y están integrados por no menos de 4 ó 5 personas, en algunos casos hasta 8 o 10, que son investigadores muy activos, y son de alguna manera los mejores en ciencia en Chile.
"Estas personas dicen para equis proyecto los evaluadores externos más apropiados son estos, que pueden ser nacionales o extranjeros, los cuales no reciben remuneración. Ningún evaluador es pagado, sí lo son los miembros del grupo de estudio que reciben un monto simbólico, a los cuales se les paga de acuerdo a las actividades que realizan".
Calidad de las evaluaciones
-¿Qué pasa después de recibir las evaluaciones?
-Allí los miembros deben asegurar la calidad de las evaluaciones, esto no significa que una evaluación sea critica o que respalde mucho un proyecto, sino que haya consistencia entre la calificación y los argumentos.
"A partir de lo anterior los grupos de estudio pueden eliminar una evaluación cuando ésta no cumple con los estándares mínimos de calidad. Ahora, sobre los grupos de estudios está la instancia que es de decisión, que se llaman los Consejos Superiores de Ciencia o Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico, que integran 10 personas que han sido elegidas por el Presidente de la República a través del Ministro de Educación, para cumplir esta misión por un período de tres años, en función justamente de su erudición y conocimiento particular de los campos científicos específicos".
-Pero hay personas que fueron juez y parte en estos casos.
-¿Qué ocurre si nosotros dijésemos que tanto los consejeros como los miembros de los grupos de estudio no pueden presentarse a concurso? Lo que va a suceder es que vamos a tener a miembros menos activos desde el punto de vista científico, porque si pones un impedimento de esa naturaleza , justamente, a un investigador muy activo, considerando además que se les paga muy poco… nos dirían "declino la invitación a participar de los grupos o como consejero, pero prefiero tener la libertad de seguir presentando proyectos Fondecyt".
-¿Pero eso no sería más transparente?
– La exclusión no creo que sea una buena medida. Nosotros hemos implementado desde siempre ciertos resguardos, es decir, que ellos (tanto los consejeros como los miembros de los grupos de estudio que participen en el concurso) no tengan ninguna injerencia en la evaluación de su proyecto y en ese concurso».
-¿De qué forma se hace?
-Tanto la información de las evaluaciones y los evaluadores de sus proyectos, no es pública, ellos no tienen acceso a esa información, es decir, ellos no saben. Por ejemplo, si presentaron un proyecto a algún grupo de estudio y ellos pertenecen a él, al momento que se designa a los evaluadores la persona se tiene que retirar de la sesión. Además, la base de datos para esa persona está bloqueado en relación a toda la información relativa a su propuesta. Lo mismo ocurre con los consejeros.
Velasco dijo que entendía "la frustración que puede haber, pero este es un concurso altamente competitivo, y por tanto, la gente cifra esperanzas, sin duda, y evidentemente cuando su proyecto no es seleccionado, lo que no significa que sea bueno, hay un sinsabor. Pero el hecho que participen miembros de grupos de estudio no altera en nada la posición que podría haber tenido esa persona"
Por último, señaló que los consejeros y miembros de grupos de estudio no están más de tres años en su cargo y "luego pasan a ser como cualquier mortal".