Publicidad

UC dice que último estudio que culpa a Celco carece de validez científica

Publicidad

Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad de la U. Católica, que desarrolla investigaciones sobre el humedal del río Cruces para Celco, refutó artículo científico del profesor de la U. Austral publicado la semana pasada. Y adelantó que el luchecillo, alimento de los cisnes, ha experimentado un mayor crecimiento al estar expuesto a los residuos de la Celulosa.


Fabián Jaksic, director del Caseb (El Mostrador.cl)

El director del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (Caseb) de la Universidad Católica, Fabián Jaksic, restó importancia científica al reciente estudio del profesor de la Universidad Austral Sandor Mulsow, en el que responsabiliza directamente a la planta Valdivia de Celulosa Arauco (Celco) de la muerte de cisnes de cuello negro, debido a que el investigador habría trabajado con datos erróneos, lo que invalidaría la publicación.



Mulsow señaló la semana pasada que las altas cantidades de sulfato, aportados por Celco al santuario de la naturaleza "Carlos Anwandter", contribuyen a disminuir la concentración de bicarbonato, elemento que al estar ausente inhibe la fotosíntesis y causa la muerte del luchecillo (Egeria densa), planta acuática de la cual se alimentaban los cisnes, especie que vio mermada su población luego de la instalación de la industria en la zona.



Sin embargo, y según los últimos datos obtenidos por la UC, ésta se desarrolla de mejor forma con los efluentes de Celco, según los resultados obtenidos en el sistema de experimentación denominado "Mesocosmos", ubicado al interior de la planta Valdivia.



¿Dato erróneo?



El académico de la U. Austral publicó su trabajo "Incompatibilidad de sales de sulfato y bicarbonato soluble en el río Cruces: una respuesta a la desaparición de Egeria densa y cisne de cuello negro en un santuario Ramsar", en la revista de corriente principal Ethics in Science and Environmental Politic Journal de la cadena Inter-Research.



"Me causó mucha curiosidad la publicación del trabajo de Mulsow porque si uno quiere impresionar a los colegas, manda su trabajo a revistas que impresionen a sus colegas, es decir, revistas indexadas, evaluadas por pares, muy exigentes y que rechazan del 30 al 60% de los trabajos. (Sin embargo) el estudio fue enviado a una revista de ética ambiental, entonces ¿es un trabajo de ética o un trabajo científico?", se pregunta el profesor de la UC.



"Yo no lo llamaría trabajo científico", dice Jaksic, quien hubiese preferido ver el trabajo en alguna revista de ecotoxicología, geoquímica o limnología, "de las cuales hay muchas", plantea.



"Según nuestros cálculos él está usando concentraciones de sulfatos 2 mil 200 veces mayores que las que se dan en el lugar más contaminado del río. Mulsow lo dice (en su artículo): en las cercanías de la planta hay 0,0045 gramos/litros de sulfatos, sin embargo, él usa concentraciones de 2,5 y 9,8 gramos por litros…Creo que él se equivocó, las concentraciones de sulfato que utiliza son extraordinariamente altas, son inexistentes", explica Jaksic a El Mostrador.cl.



Asimismo, el director del Caseb sostiene que Mulsow señala en su artículo que el santuario es muy alcalino, pero que datos encontrados en la literatura científica afirman que de 24 cuerpos y cursos de agua representativos de la zona sur de Chile, el humedal se ubica en el ranking 14, en tanto, respecto a la cantidad de sulfatos obtiene el penúltimo lugar de la tabla.



Posibles experimentos



Jaksic dice que además que el estudio es "insuficiente" porque no incluye las conclusiones de una serie de otros experimentos lógicos que deberían haberse ejecutados para probar la tesis final: "Verifiquemos qué pasa si es que a distintas muestras de agua le pongo distintas cantidades de sulfato, veamos qué pasa (ahí) con el bicarbonato".



"También le digo que si hay una relación entre bicarbonato y fotosíntesis, midamos la relación que hay entre concentración de bicarbonato y fotosíntesis, hagámoslo, no digamos simplemente que esto debiera ser así; y por último, está el tema que se puede hacer un ensayo con el luchecillo poniéndolo en un gradiente de sulfato", advierte el profesor de la UC, quien hizo llegar un informe sobre los reparos del estudio a Celco.



"(En consecuencia) hay que hacer tres experimentos. Ahora, el problema que tenemos, es que pensamos que Mulsow se equivocó porque confunde lo que es la carga de sulfatos en el cuerpo de agua, con las concentraciones de sulfato en el agua", advierte.



"(Hay que reconocer) que los científicos ambientales no están completamente de acuerdo en los que ha pasado en el santuario. No estoy de acuerdo con los experimentos que hizo Mulsow, porque, como le digo, están muy mal calibrados en términos de las concentraciones utilizadas, y me deja preocupado porque el argumento que se está utilizando que esto es ciencia", enfatiza.



Aplicación en el Mesocosmos



Esta no es la primera vez que el Caseb refuta un estudio de la Universidad Austral. El año pasado y tras la publicación del informe oficial que le encargó la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), el Centro dijo que no existen antecedentes para culpar a Celco, que -dicho sea de paso- le encargó una serie de estudios científicos que logren determinar cuál es la situación real del ecosistema y el impacto de su actividad industrial en el humedal.



En la actualidad, Jaksic explica a El Mostrador.cl que están realizando un experimento a gran escala denominado "Mesocosmos", el cual consiste en 20 estanques con una capacidad de mil litros, en los cuales se observa la reacción de las especies que viven en el humedal al estar expuestas a los residuos industriales líquidos de la Celulosa.



Las especies son el luchecillo, crustáceos y peces nativos, los cuales son "alimentados" con efluentes de la empresa diluidos al 5%. Los primeros resultados, que están por entregarse a Celco demuestran, según el Caseb, que el luchecillo, lejos de desaparecer, crece, incluso más y mejor que en el humedal. "Vemos que le va muy bien", dice Jaksic.



Falta mucho por estudiar



Finalmente, el académico sostiene que todo partió mal en términos de investigaciones científicas en el humedal, lo cual se originó en el deficiente estudio de línea base que se realizó en 1995 para Celco, labor que ahora el Caseb se ha impuesto desarrollar con rigurosidad, no importando el tiempo que tomen hacer los estudios.



"¿Qué es lo que queremos encontrar?, queremos encontrar qué es lo que causó el fenómeno de desaparición del luchecillo. De acuerdo, es coincidente que haya aparecido Celco, es coincidente, pero ¿realmente es el único cambio (que se ha producido) en el humedal?. (Este ecosistema) se formó apenas hace 45 años, ¿es mucho o poco tiempo para que se equilibre un humedal?. En términos ecológicos es poco tiempo", sentencia.



_____________________________



Artículos relacionados:



»Faltan muchos estudios para entender cuál es la situación del humedal» (25 de Junio del 2006)



Corema analizará nuevo estudio que culpa a Celco de muerte de cisnes (22 de Junio del 2006)

Publicidad

Tendencias