Publicidad

Isla Pascua celebra sus 120 años de la anexión a Chile

Publicidad

El Estado ha programado nuevas inversiones que incluyen un nuevo muelle en la costa oeste para mejorar la conexión y la construcción de un nuevo hospital público con 17 camas que reemplace al anterior, inaugurado en 1973 y que contaba con apenas una docena. La isla, que vive fundamentalmente del turismo, se enfrenta al reto de potenciar esta actividad de forma sostenible y encontrar una forma ecológica de eliminar la basura, para lo que se planifica construir una incineradora y trasladar al cont


Los habitantes de la Isla de Pascua celebran el 120 aniversario de su anexión a Chile con proyectos en materia de sanidad, medio ambiente y comunicaciones que la acercan cada vez más a la zona continental, a 3.700 kilómetros de distancia pero muy cerca en el sentir de sus vecinos.



«La gente no se siente tan aislada del continente», declaró a Efe Carolina Hotu, gobernadora de esta remota isla de la Polinesia, que se alza solitaria en medio del océano Pacífico como un idílico refugio para sus cerca de 5.000 residentes, la mayoría concentrados en Hanga Roa, la capital y única población.



Los moais, enormes esculturas de piedra milenarias, son la cara más visible de esta isla anclada por volcanes y playas, declarada en 1995 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



Fue el 9 de septiembre de 1888 cuando el «ariki» (rey en rapanui, la lengua local) Atamu Tekena y el capitán de marina Policarpo Toro firmaron el Acuerdo de Voluntades que simbolizaba la incorporación de la isla al territorio soberano de Chile, que en 1810 había proclamado su independencia de la Corona española.



Con motivo del bicentenario de esa fecha que se celebrará dentro de dos años, Chile ha establecido un proyecto que incluye la declaración tanto de este lugar como de la deshabitada isla Salas y Gómez, a unos 415 kilómetros al oeste, como «Territorios Especiales».



Una reforma constitucional vigente desde 2007 estableció este nuevo estatus, que estará regulado en un proyecto de ley en tramitación en la Cámara de Diputados para organizar el gobierno y la administración en la Isla de Pascua, que hasta ahora era considerada una provincia dentro de la región de Valparaíso, situada en el centro del Chile continental.



El Estado también ha programado nuevas inversiones que incluyen un nuevo muelle en la costa oeste para mejorar la conexión de la isla y la construcción de un nuevo hospital público con 17 camas que reemplace al anterior, inaugurado en 1973 y que contaba con apenas una docena.



«El desarrollo de la isla está en manos del Estado», subraya la gobernadora, quien explica que en ese territorio cuentan con cinco médicos, a los que se suman otros especialistas sanitarios que cada mes se desplazan hasta allí en aviones de la Fuerza Aérea de Chile.



Los vuelos de las Fuerzas Armadas son, junto a los nueve trayectos semanales de LAN, la principal aerolínea comercial del país, los únicos trazos de comunicación entre el continente y la Isla de Pascua que utilizan tanto los 60.000 turistas que al año la visitan como los propios pascuenses, que «cada vez viajan más», según Hotu.



La isla, que vive fundamentalmente del turismo, se enfrenta al reto de potenciar esta actividad de forma sostenible y encontrar una forma ecológica de eliminar la basura, para lo que se planifica construir una incineradora y trasladar al continente los residuos más contaminantes.



También en el sector turístico, la propiedad privada ha proyectado la reconstrucción de dos hoteles, pero la legislación establece que la tierra no puede traspasarse a personas que no son de la etnia rapa nui, lo que garantiza que el futuro de esta fascinante isla dependerá de las manos que la habitan.



EFE

Publicidad