
El fracaso de ‘Alerta Hogar’ uno de los proyectos estrella del gobierno de Sebastián Piñera
Este plan que tuvo un costo de 1.400 millones de pesos no ha logrado alcanzar los 5 millones de mensajes que compró a tres compañías telefónicas, pues tras su implementación en marzo del año 2012, han funcionado sólo 47 alarmas efectivas.
En marzo de 2012 se implementó la iniciativa ‘Alerta Hogar’, un sistema que funcionaría mediante el envío de un SMS con la letra A al número 1033. «Este mensaje activa una alarma de emergencia a los contactos que estarán configurados previamente en el sistema, de acuerdo a lo que defina cada usuario, quienes recibirán un mensaje predeterminado, comunicándoles que hay un problema en el hogar», explicaba la página gubernamental de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Este plan que tuvo un costo de 1.400 millones de pesos no ha logrado el éxito que el pasado Gobierno de Sebastián Piñera esperaba, pues a más de dos años de su implementación funcionaron sólo 47 alarmas efectivas.
Pero esto no es lo único que marca su fracaso, el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, dio a conocer este miércoles las conclusiones del informe que la Contraloría General entregó el 05 de enero pasado, tras recibir antecedentes del programa «Alerta Hogar» sobre presuntas anomalías en su financiamiento y ejecución. «Luego de nueve meses de análisis e indagación se confirmaron graves irregularidades», dijo Antonio Frey, a La Segunda.
En primer lugar, el subsecretario explicó que «la marca ‘Alerta Hogar’ preexistía. Era una marca privada. Lo que significa que se financió con fondos públicos (…) más de $1.400 millones, que no tuvo ningún efecto. Se contrataron 5 millones de mensajes para ocupar sólo 47 alarmas efectivas, lo cual en términos concretos significa que les costó a todos los chilenos más de $30 millones cada uno de esos (47) mensajes», dijo Frey.
Otra de las irregularidades investigadas es la ausencia de un concurso publico para asignar a las compañías telefónicas la capacidad de disponer del servicio, «se celebraron convenios fraudulentos con empresas proveedoras de servicios –Movistar, Claro y Entel– de mensajería, en circunstancias de que el mercado tiene un conjunto más amplio. Lo que correspondía, en este caso, era hacer una licitación pública y se celebraron convenios de trato directo, por un monto de 180 millones de pesos».
Por otra parte, el subsecretario de Prevención del Delito, explicó que debido a que en el presupuesto no estaba consignado ‘Alerta Hogar’, se impugnó a otros programas para poder financiarlo.