Publicidad
El Poderoso Periodismo: Matamala contra la Fronda Reseña

El Poderoso Periodismo: Matamala contra la Fronda

Publicidad
Renato Garín
Por : Renato Garín Abogado, exdiputado, integrante de la Convención Constituyente.
Ver Más

Poderoso Caballero es la sistematización más completa que se conoce sobre el financiamiento de la política en Chile, campañas y partidos. Sin embargo, el libro no se agota en esa veta actual, también escudriña en el pasado y saca a relucir interesantes datos que sirven para armar una cadena genealógica entre el paradigma actual y los paradigmas pasados. Una clase política incestuosa que se acuesta con la elite empresarial en la misma cama, mientras dice gobernar para la mayoría. Campañas políticas financiadas de forma ilegal, partidos políticos financiados de forma irregular.


El periodista Daniel Matamala ha destacado como una de las voces más influyentes del nuevo periodismo chileno. Por “nuevo”, léase un periodismo no alineado con el aparato de poder de la transición, un periodismo que vuelve a creer en la libertad de expresión. El nuevo periodismo es un antiguo periodismo. Los periodistas habían dejado de creer en la búsqueda de la verdad, como los abogados han dejado de creer en la búsqueda de la justicia. De ahí que el libro Poderoso Caballero rescate lo mejor del periodismo de investigación junto a una capacidad de sintaxis propia de un estudiante graduado en Estados Unidos.

En ese sentido, a Matamala hay que leerlo como un estudiante crítico, aunque sumamente riguroso. Sus estudios en la Universidad de Columbia complementaron al periodista formado en la Universidad Católica. Sus intuiciones, genuinamente periodísticas, son la clave para entender su carrera.

Más allá de sus intervenciones en CNN y en radio Sonar, más allá de su figuración como lector de noticias, Matamala tiene una obra que es conveniente analizar para entender su camino como investigador.

Matamala y sus libros

En 2001 escribió un libro adelantado a su tiempo, Goles y Autogoles: La impropia relación entre fútbol y política. En ese volumen Matamala anticipa lo que años después sería una evidente tensión entre los intereses del deporte, los negocios y los intereses de dirigentes políticos incrustados en la administración de clubes. Esto se agravará aún más con el fenómeno Macri, que motivará a más personeros a intentar cruzar el puente entre la administración de los clubes y la figuración política. De ahí que el libro se haya reeditado el 2015 y parezca tan actual como hace 14 años.

En la misma senda del fútbol, publicó en 2010 un libro sumamente polémico, El mito del mundial chileno. Allí cuestiona el supuesto éxito de la organización chilena y coloca sobre la mesa datos que sonrojaron a más de uno.

En 2013 entró de lleno a la arena política con un volumen titulado Tu cariño se me va. La batalla por los votantes del nuevo Chile. Tres años después ese libro sigue siendo un excelente material de estudio para comprender las nuevas lógicas de la política chilena. El vacío de la representación y el distanciamiento entre las capas gobernantes y los ciudadanos, dos fenómenos que Matamala ya observa en 2013 como las claves para leer el futuro.

A este trabajo se agrega también su tesis de Master en la Universidad de Columbia, dedicada a las conexiones entre la teoría de juegos, el deporte y la guerra.

De esta manera, el libro Poderoso Caballero se enmarca en una serie de publicaciones de Matamala que lentamente ha ido configurando su propio objeto de estudio.

Si algo tienen en común sus investigaciones es que se refieren todas a la elite política y sus mecanismos de reproducción cultural. En la última entrega, Matamala lo que hace es colocar todas sus habilidades como periodista y narrador a explicar un asunto sumamente complejo de nuestra frágil democracia actual y de nuestra historia política.

Poderoso Caballero es la sistematización más completa que se conoce sobre el financiamiento de la política en Chile, campañas y partidos. Sin embargo, el libro no se agota en esa veta actual, también escudriña en el pasado y saca a relucir interesantes datos que sirven para armar una cadena genealógica entre el paradigma actual y los paradigmas pasados. Una clase política incestuosa que se acuesta con la elite empresarial en la misma cama, mientras dice gobernar para la mayoría. Campañas políticas financiadas de forma ilegal, partidos políticos financiados de forma irregular.

El país ya conoce buena parte de la verdad, aunque nadie la había ordenado como lo hace Matamala. Agrega, a mayor abundancia, un informe de las empresas que han rectificado ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) sus declaraciones.

Esta es la hebra principal del Chile-Gate que vivimos y vale la pena reflexionar brevemente sobre lo curioso que resulta canalizar un problema de la envergadura del que enfrentamos a través de un organismo técnico y especializado como el SII. Estamos, literalmente, tratando de hacer pasar el mundo por el ojal de una aguja tributaria.

[cita tipo= «destaque»]Matamala logra, entonces, diagnosticar fielmente el mapa del problema que enfrentamos. En sus cuatro aristas, a saber, financiamiento, lobby, puertas giratorias y centros de estudios, el cruce entre dinero y política se ha vuelto crónico. Matamala dibuja así unas clases política y empresarial que se encuentran mezcladas a niveles alarmantes. Alberto Edwards habló alguna vez de la “Fronda” para referirse a la cohesión de las clases dominantes en el Chile de comienzos de siglo.[/cita]

Un foco más amplio

Hay episodios históricos en que el libro aporta datos sumamente vinculados al presente. Uno de ellos se refiere a las gestiones que el ex Presidente Lagos realizó a favor de firmas españolas durante su gobierno. Estos datos solo confirman las informaciones que ya circulaban sobre los vínculos de Lagos con determinadas corporaciones ibéricas.

En la cultura española no es raro que los ex presidentes se vinculen con las empresas privadas, por ejemplo, José María Aznar es hoy lobbista de Endesa España, como también Felipe González hace gestiones por Gas Natural, empresa madrileña. Sin embargo, Lagos aparece aquí haciendo gestiones en su propio gobierno en favor de empresas concesionarias que son su natural contraparte y no sus aliadas. Es parte de la extraña lógica corporativista que gobierna a Chile.

El panorama no se agota, solamente, en la arista financiamiento, ya sea de campañas o partidos. Matamala acierta ampliando el foco y observando otras tres maneras en que los intereses del dinero se cuelan por las rendijas de la democracia hasta saturar las cañerías del debate público. Aquí aparecen el lobby, las puertas giratorias y los centros de estudios.

El primero tiene hoy una ley deficiente, fruto de una tramitación tortuosa que fue amputando a los proyectos de todo contenido que regulara a las oficinas de lobby y otros actores, de forma que estos tuvieran obligaciones legales. Al revés, se terminó estableciendo una ley de transparencia de las audiencias públicas que genera un precipitado de registros públicos.

Las puertas giratorias son víctimas de la confusión conceptual que ha generado en Chile la agenda pro seguridad. Suele creerse que las puertas giratorias son aquellas por donde circulan de ida y vuelta los presos. En el mundo, en cambio, las puertas giratorias se refieren al flujo entre personeros clave entre la política y los negocios, entre los directorios y los ministerios. Matamala entrega una larga lista de casos que se ajustan todos a un uso elitario de la clase dirigente chilena que no entiende ya de fronteras entre lo público y lo privado.

Las puertas giratorias son un dispositivo fundamental para entender cómo opera “microfísicamente” el vínculo entre la política y los negocios. En el mundo se conocen reglas de enfriamiento, en que las autoridades deben abstenerse 2 años entre un cargo y otro, pudiendo trabajar en otros rubros y obteniendo parte de su sueldo anterior de parte del fisco. En Chile, el Informe Engel ha propuesto 1 año de plazo.

Este es un debate global, por ejemplo, en España se discute si ampliar los plazos de 2 años, especialmente luego de algunos casos de gran connotación. Un caso español vincula a Chile, pues una ex ministra del Gobierno de Rajoy fue contratada a las pocas semanas de dejar su cargo por Endesa España, saltándose las reglas de puertas giratorias. ¿Cómo lo hicieron? Fácil, Enel Italia ordenó su contratación a través de Endesa España y esta, a su vez, lo ordenó a Enersis Chile.

Así funcionan las puertas giratorias en el mundo de hoy. Por ende, es conveniente pensar si un plazo de 1 año no abrirá el apetito a los turistas regulatorios que usan ciertas reglas para saltarse otras normas locales, que en sus países les resultan más restrictivas.

garin

Finalmente, los centros de estudios han devenido en verdaderas trincheras por donde circulan las influencias, el dinero, las asesorías a partidos, la venta de servicios a empresas y también el conocimiento genuino de investigadores serios.

Ese cóctel genera incentivos para que todos quieran tener un think tank, los que además reciben ciertos beneficios tributarios en ciertas condiciones y, como si fuera poco, no son considerados lobbistas en la Ley de Lobby. ¿Algo más? Sí, pueden ser fundaciones, corporaciones u ONG, siendo todas estas formas jurídicas distintas que permiten acceder a vericuetos regulatorios que convierten a los think tanks en el hábitat perfecto para la cruza entre dinero y política. Todo esto revestido, era que no, de grandes cantidades de humo metafísico y buenas intenciones, con las cuales se justifica una serie de prácticas border entre la política y los negocios.

Del mismo modo, pertenecer a la clase dirigente y tener un think tank asegura altos niveles de acceso a los medios de comunicación y, por ende, a la influencia en el debate. Basta mirar la gran influencia del CEP en algunas materias claves, o de Libertad y Desarrollo en el debate político chileno entre 1990 y 2005, momento en el que sus operadores estaban negociando las reformas constitucionales con el gobierno de Lagos, según ha investigado el profesor Claudio Fuentes de la Universidad Diego Portales.

En la actualidad, otros centros de estudios se han vuelto gravitantes en el debate chileno, como Horizontal, ligado a Evópoli, cuyo director Hernán Larraín Matte forma parte hoy del Consejo de Observadores para el proceso constituyente. ¿Quién financia a Horizontal? Es uno de los misterios de los últimos años, pues ya lleva al menos 4 años de funcionamiento sin nunca informar sobre el origen de su dinero. Tomando en cuenta que nació del Segundo Piso de Piñera, las preguntas se vuelven todavía más complejas: ¿financió el ex Presidente un think tank externo mientras estaba en La Moneda?

Matamala logra, entonces, diagnosticar fielmente el mapa del problema que enfrentamos. En sus cuatro aristas, a saber, financiamiento, lobby, puertas giratorias y centros de estudios, el cruce entre dinero y política se ha vuelto crónico. Matamala dibuja así unas clases política y empresarial que se encuentran mezcladas a niveles alarmantes. Alberto Edwards habló alguna vez de la “Fronda” para referirse a la cohesión de las clases dominantes en el Chile de comienzos de siglo. Las luchas intestinas de esa Fronda no alcanzaban para desarmar su sentido de grupo-en-el-poder.

Hoy, el asunto es inquietantemente similar. Hasta aquí, ni el gobierno, ni los dirigentes, ni los ciudadanos han podido ser más precisos y útiles que los periodistas. Es el poderoso periodismo el que nos ha permitido conocer nuestra verdadera realidad. Es el poderoso periodismo el que nos permite soñar una nueva cultura democrática. Son periodistas como Matamala los que están haciendo temblar a la Fronda.

Publicidad

Tendencias