Armada presenta nuevo sistema para enfrentar tsunamis tras terremotos
Dentro de las características que tiene el Sipat está la segmentación del país en 21 bloques, lo cual permitirá que en un tsunami solo se evacúen aquellas zonas directamente afectadas, y no todo el territorio chileno, como ha sucedido en los últimos sismos ocurridos en el norte de la nación.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de Chile presentó un nuevo sistema para enfrentar los tsunamis tras terremotos en el país austral, uno de los territorios más sísmicos del planeta.
El director del SHOA, contraalmirante Patricio Carrasco, afirmó en un comunicado que el nuevo procedimiento denominado Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis (Sipat) «es una herramienta científica que nos permitirá quedar a la vanguardia dentro del continente en materia de prevención».
Según explicó Carrasco, dentro de las características que tiene el Sipat está la segmentación del país en 21 bloques, lo cual permitirá que en un tsunami solo se evacúen aquellas zonas directamente afectadas, y no todo el territorio chileno, como ha sucedido en los últimos sismos ocurridos en el norte de la nación.
El contraalmirante Carrasco estuvo acompañado en la presentación del nuevo sistema por el subdirector de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Víctor Orellana; el subdirector del Centro Sismológico Nacional (CSN), Mario Pardo, y el director del departamento de obras civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Patricio Catalán.
Orellana señaló que el Sipat viene a cubrir una brecha tecnológica que existía en Chile.
Asimismo, dijo que junto con la implementación del Sipat, la Onemi, dependiente del Ministerio del Interior, se encuentra trabajando en procedimientos de alerta más sofisticados, como los que se utilizan en países como Japón.
En tanto, Catalán indicó que «la toma de decisiones tiene varios procesos para obtener el mayor grado de certeza posible».
«Evaluamos todos los terremotos previos, contando el de 1960, 1985, 2010, 2014 y 2015, donde tuvimos un alto grado de acierto», agregó.
El Sipat, un proyecto desarrollado entre los años 2012 y 2015, que ya se integró al Sistema Nacional de Alarma de Maremotos, es una plataforma tecnológica basada en el modelo numérico de los tsunamis estudiados o escenarios premodelados, que permitirá a los expertos chilenos optimizar los tiempos de respuesta frente a una catástrofe.
Chile, asentado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, es considerado, junto a Japón e Indonesia, uno de los países más sísmicos del planeta y desde la época de la Colonia ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado 40.733 muertos. EFE