Publicidad
Historia optativa: académicos acusan una “lógica tecnocrática” tras la polémica decisión del Consejo Nacional de Educación PAÍS Crédito: Agencia UNO

Historia optativa: académicos acusan una “lógica tecnocrática” tras la polémica decisión del Consejo Nacional de Educación

Publicidad

El Mineduc no para de hacer noticia. Ahora el Consejo Nacional de Educación decidió excluir la asignatura de Historia para los estudiantes de 3° y 4° medio, para dejarla con carácter de opcional. Consultados por El Mostrador, académicos de universidades públicas y privadas reprueban la controvertida medida que comenzará a regir en 2020. Para el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz Schneider, “es importante que la gente opine sobre estos cambios y que se movilice para obtener que esto se pueda revisar”.


La polémica decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED) de dejar la historia como ramo optativo para los alumnos de 3° y 4° medio ha provocado un verdadero terremoto en el mundo docente. Para los académicos que trabajan en la disciplina se trata de un verdadero golpe.

En conversación con El Mostrador, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz Schneider, dijo que «es muy negativo» que no se incluya Historia en el plan común.

“Es muy importante que los estudiantes se enfrenten sobre todo a la historia contemporánea a nivel global y también latinoamericano porque hay gigantescos cambios económicos, culturales, entonces deberían ellos poder elaborar perspectivas históricas que les permitan entender el presente, además porque los van a llamar a pronunciarse después a los estudiantes y a votar sobre temas de migraciones, sistema económico, etc.  Y eso es algo que la disciplina de historia puede aportar fuertemente”, sostuvo.

Al ser consultado en cómo afectaría esta medida a los estudiantes de tercero y cuarto medio, Ruiz sostuvo que “la perspectiva histórica agrega mucha riqueza a entender todos los cambios que estamos viendo. Un tema muy central tiene que ver con esta comprensión de la actualidad y eso no se les da a los niños más chicos, sino que eso requiere una cierta madurez en los estudiantes para entenderlo y por eso en tercero y cuarto tiene que haber esa perspectiva histórica”.

Por su parte, el profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Cristián Hidalgo, consideró que esta decisión «responde a una visión tecnócrata de la sociedad».

“Es una medida que tiene que ver con elementos técnicos y relevar ciertas áreas que responden a una visión tecnócrata y pragmática de la sociedad y que va con los tiempos que vivimos y entender que con leer la historia en internet se puede comprender la sociedad y reforzar eso de la memorización y de creer que la historia es una acumulación sin sentido de datos y fuentes, pero no es así. Todo profesor de historia comprende que esta es una labor más amplia, pero se entiende que los gobiernos tecnócratas apuntan a eso”, indicó el coordinador del Diplomado en Estrategias Multidisciplinares para la Educación en Derechos Humanos de la UAHC.

Junto con esta visión tecnócrata, el académico añade que la medida tiene además un trasfondo “elitista”, que apunta a “determinar quiénes pueden o quieren optar a tener el ramo de Historia, y quienes se quedan en esa masa que no accede a estos conocimientos”.

Según Hidalgo, la propuesta de cambio curricular implicará que “no hay un acceso universal y eso es preocupante”. “Con esto se segmenta el saber y hace que nos preguntemos por ejemplo: ¿Los colegios particulares podrían eventualmente eliminar la asignatura de Historia? En definitiva, la gran masa de la sociedad quedaría tal vez sin la posibilidad de discutir, debatir, criticar y reflexionar en torno a las temáticas de nuestra asignatura y surge un cuestionamiento natural y rabia desde nosotros como profesores de Historia”, indicó.

Por su parte, Elena Romero Pérez, directora de la Escuela de Educación en Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez, apuntó a las palabras de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien defendió el cambio curricular.

“La autoridad señala que el cambio curricular se enfoca en formar ciudadanos responsables, ante lo que surge la duda ¿acaso la Historia y Geografía no sirven para lograr aquello?, ¿con dos años de un curso de formación ciudadana se logrará esto?”, se preguntó la académica.

La docente reprobó también la vía empleada por la autoridad para explicar estas modificaciones y las dudas que despierta la inclusión de Educación Ciudadana, como nueva asignatura obligatoria impartida por profesores/as de Historia.

“Desde una perspectiva de la empleabilidad, en un tuit la ministra Cubillos señala que, por el enfoque del nuevo curso de Educación Ciudadana, este debe ser impartido por profesores de Historia. No obstante, sería fundamental que dicha afirmación estuviera plasmada en un documento oficial y no en una red social, para así asegurar que se cumpla y no quede como una declaración de buenas intenciones”, asegura la académica.

Asimismo, indica que es preocupante “que la ministra señale en la misma red que todos los conocimientos y habilidades de Historia están cubiertos entre primero básico y segundo medio, lo que por el momento no podemos corroborar sin contar con los respectivos planes y programas del Mineduc”.

Respecto a la materialización de estos cambios, que según el ministerio regirán desde 2020, el decano Carlos Ruiz Schneider consideró finalmente que “es importante que la gente opine sobre estos cambios y que se movilice para obtener que esto se pudiera revisar. Creo que tiene que haber más relación entre ministerios, Consejo Nacional de Educación y universidades que son entidades muy importantes porque forman profesores”.

Publicidad

Tendencias