En su tradicional balance socioambiental de fin de año, Chile Sustentable destacó los hechos positivos, negativos y pendientes del año en esta materia. En el informe, destacaron “el reconocimiento alcanzado mundialmente sobre la emergencia climática y ecológica que enfrenta el planeta y el rol que han cumplido los científicos, junto con las organizaciones ciudadanas, en instalar al cambio climático como uno de los desafíos más grande de la humanidad”. En cuanto a lo negativo, mencionaron «las graves amenazas de muerte recibidas por líderes de base en Valparaíso, Santiago, Quintero Puchuncaví y Petorca». Como materias pendientes, recalcaron la Agenda Legislativa Medioambiental, con la Reforma al Código de Aguas que llevan más de 8 años de tramitación en el Congreso, y dos proyectos de Ley de Protección de Glaciares.
Continuando con la tradición de elaborar un balance socioambiental anual, Chile Sustentable entregó su informe los principales acontecimientos socioambientales ocurridos durante 2019, caracterizándolos como «Positivos, Negativos y Pendientes», con el fin de «compartir nuestra visión y aportar al debate nacional sobre la historia y desafíos del desarrollo socioambiental del país».
En primer lugar, la organización destacó el reconocimiento alcanzado mundialmente sobre la emergencia climática y ecológica que enfrenta el planeta y el rol que han cumplido los científicos, junto con las organizaciones ciudadanas, en instalar al cambio climático como uno de los desafíos más grande de la humanidad.
«También relevamos los desafíos socioambientales que enfrenta Chile, parte de los cuales se han constituido sobre la base de las demandas expresadas en el contexto del estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019. La crisis develó las grietas del modelo de desarrollo extractivista y primario exportador, que actualmente se impone en los distintos territorios y que es determinante de la desigualdad socioeconómica y ambiental. Esto evidencia el reto de construir una mejor democracia, incluyendo el cambio de la Constitución de 1980 lo cual constituye una tremenda oportunidad para avanzar democráticamente hacia un nuevo pacto en lo político, económico, social y ambiental», destacaron.
Entre los hechos negativos de 2019, que Chile Sustentable menciona «la violación sistemática a los derechos humanos por parte del Estado al intentar controlar la crisis social. En paralelo, en el ámbito socioambiental enfrentamos las graves amenazas de muerte recibidas por líderes de base en Valparaíso, Santiago, Quintero Puchuncaví y Petorca».
También hicieron hincapié en el cronograma de cierre de termoeléctricas a Carbón al 2040, calificándolo como «muy conservador». «A esto se suma que no obstante participar en la Mesa de Descarbonización, durante 2019 la empresa francesa Engie inauguró en Mejillones una nueva termoeléctrica a carbón: “Infraestructura Energética”, agravando la contaminación local. Simultáneamente se sucedieron graves episodios de contaminación hídrica por derrames de hidrocarburos y aguas servidas en Osorno, Chonchi, Ancud y Puerto Octay. Niños de Coronel y Quintero-Puchuncaví volvieron sufrir jornadas de intoxicación, llevaron en esta última localidad a cerrar el año escolar anticipadamente».
Además, «una fuerte controversia se generó a principios de año por la información sobre la constitución del Parque Nacional Patagonia en la región de Aysén, uno de los últimos de la Red de Parques de la Patagonia impulsada por Kris McDivitt y Douglas Tompkins (QEPD), cuyo decreto original fue modificado por el actual gobierno en el sentido de recortar más de 2 mil hectáreas para permitir el desarrollo de proyectos mineros trasnacionales en áreas adyacentes. Es la nueva amenaza que se cierne sobre las principales reservas de agua de Chile y el planeta».
Por último, debido a las altas temperaturas en primavera y en un año con el menor nivel de precipitaciones en más de una década de sequía, «el país se ha visto afectado, desde el mes de septiembre, por grandes y reiterados incendios forestales especialmente en diversas localidades de la región de Valparaíso y en San José de Maipo, en la región Metropolitana».
Dentro de los hechos positivos ocurridos en 2019, destaca el cierre en la ciudad de Tocopilla, región de Antofagasta, de dos unidades de generación termoeléctrica a carbón -U12 y U13-, de las 7 existentes en dicha ciudad considerada una de las zonas de sacrificio donde por décadas se superan las normas de calidad del aire.
Se suma a ello la ampliación y anticipación del cierre de otras 8 termoeléctricas a carbón al año 2024; la aprobación de 2 proyectos de acuerdo en la Cámara de Diputados para la descarbonización del parque eléctrico al año 2030 y el aumento de las organizaciones ciudadanas que han adherido a la Coalición Nacional CHAO CARBÓN.
En el ámbito del agua y los sistemas hídricos, «es posible relevar la aprobación de la Ley de Protección de Humedales Urbanos; la firma del acuerdo entre el Estado y la hidroeléctrica Hidroner para la devolución de derechos de agua del río Puelo en Cochamó para la protección de dicha cuenca; el fracaso del remate de derechos de agua de los ríos Renaico y Queuco, en Tucapel y Santa Bárbara, región del Bío-Bío gracias a la presión de comunidades indígenas de la zona».
Asimismo, «es posible destacar el éxito de impugnación constitucional en contra de la excepción de realización de Estudios de Impacto Ambiental para embalses entre 50 y 300 mil m3 incluidos por el gobierno en la Ley de Presupuesto 2020».
Finalmente, también es positiva la creación de una Comisión Investigadora de Megasequía y Cambio Climático en la Cámara de Diputados.
En cuanto a lo pendiente, Chile Sustentable señaló la Agenda Legislativa Medioambiental, con la Reforma al Código de Aguas que llevan más de 8 años de tramitación en el Congreso; dos proyectos de Ley de Protección de Glaciares, uno en el Senado y otro en la Cámara; la anunciada Ley de Cambio Climático que aún no es ingresada para tramitación en el Congreso por el Ejecutivo; el Proyecto de Delitos Ambientales que excluye al Ministerio Público; la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas protegidas hoy recién en segundo trámite; y una Reforma Tributaria que no considera ni corregir , ni aumentar el impuesto verde.
También destacan un proyecto de ley que limita ganancias de las generadoras eléctricas entrampado en el Senado; el Proyecto de Ley Corta que reduce la rentabilidad de las distribuidoras y que además busca bajar el pago por potencia a las empresas eléctricas, el cual no cuenta con indicación de discusión inmediata del ministro de Energía Juan Carlos Jobet; el rechazo de la Agenda Pro Inversión en sus aspectos ambientales que buscan implementar un fast track en decisiones ambientales; y el retiro definitivo del TPP11 de su tramitación en el Congreso Nacional.
«Internacionalmente destacan positivamente las masivas marchas ciudadanas por la emergencia climática y ecológica y dentro de lo peor lamentamos los asesinatos de cientos de líderes medioambientales en Latinoamérica, los incendios del Amazonas y los mínimos pero insuficientes acuerdos alcanzados en la COP25, los que fueron propiciados por España debido a la ineficaz presidencia ejercida por Chile», finaliza el comunicado.