Publicidad
Chile bajo la mirada del mundo: prensa internacional pone el foco en lo que está en juego en la “megaelección” de este fin de semana PAÍS Crédito: EFE

Chile bajo la mirada del mundo: prensa internacional pone el foco en lo que está en juego en la “megaelección” de este fin de semana

Publicidad

La prensa internacional sigue con atención este proceso, y así lo dan cuenta los múltiples artículos que intentan desmenuzar las claves de estos comicios de dos días en Chile. BBC Mundo remarca que lo que suceda este fin de semana tendrá “claras consecuencias políticas para el país a corto y largo plazo”. Deutsche Welle señala que “la elección de quienes redactarán una futura Constitución para Chile es un paso que genera grandes expectativas”, aunque “el riesgo en la redacción de una nueva Constitución es que haya demasiados cambios, o muy pocos”, como advierte el diario suizo Neue Zürcher Zeitung. Los medios extranjeros también han puesto el foco en el “fenómeno” de las candidaturas independientes, las “anomalías» de la inédita elección de gobernadores regionales, la inclusión de pueblos originarios mediante escaños reservados y las dudas latentes sobre la participación. Mientras, la prensa económica se pone el parche antes de la herida y asegura que “el proceso histórico es visto con nerviosismo por inversionistas”.


Parte importante de la atención del mundo estará puesta este fin de semana en Chile, donde casi 15 millones de personas estarán habilitadas para votar en las denominadas “mega elecciones”, los comicios de sábado y domingo para elegir convencionales constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales.

La prensa internacional sigue con atención este proceso, y así lo dan cuenta los múltiples artículos que intentan desmenuzar “qué se vota y qué está en juego” en estas elecciones, como señala un reportaje de BBC Mundo.

El artículo remarca que lo que suceda este fin de semana tendrá “claras consecuencias políticas para el país a corto y largo plazo” y destaca que “la mayor atención, sin duda, estará puesta en los comicios constituyentes pues sus integrantes serán quienes redactarán las nuevas reglas del juego que regirán en este país sudamericano por los próximas años o décadas”.

En el medio público alemán Deutsche Welle señalan que “la elección de quienes redactarán una futura Constitución para Chile es un paso que genera grandes expectativas, en un país que aspira a un nuevo pacto social”, pero también otros lanzan una advertencia sobre el “techo” que tendría este proceso.

Es así como el diario suizo Neue Zürcher Zeitung estima que “el riesgo en la redacción de una nueva Constitución es que haya demasiados cambios, o muy pocos. La élite empresarial teme que los representantes más izquierdistas en la asamblea puedan abrumar al Estado con deberes y derechos. A su vez, unas concesiones demasiado limitadas por parte de los conservadores privarían a la enmienda constitucional de la aceptación y la credibilidad necesarias. Eso sería arriesgado: nuevas tensiones sociales, cada vez más violentas en Chile como en el resto de América Latina, serían inevitables”, señala.

Aunque hay miradas más optimistas, como la del profesor estadounidense Bruce Ackerman, de la Universidad de Yale. Para este académico considerado uno de los expertos en constitucionalismo más importantes del mundo, lo que sucede en “Chile es un ejemplo de esperanza para América Latina y el resto del mundo y puede ser como Escandinavia. Chile tiene la misma población que Dinamarca, Noruega y Suecia, que han liderado Europa en el siglo XX por su socialdemocracia”, según dijo a BBC Mundo.

Los medios extranjeros también han puesto el foco en el “fenómeno de las candidaturas independientes a las elecciones constituyentes de Chile”, como describe la agencia española EFE, la cual sostiene que “algunos expertos lo ven como el comienzo de un nuevo modelo de política ciudadana y el certificado de defunción de los desprestigiados partidos políticos, pero su éxito puede verse truncado por la dispersión de sus propuestas y la proporcionalidad en el reparto de votos”.

En Europa también llama la atención el tema del financiamiento de las campañas, y cómo el poderoso dinero ha influido en el proceso, un tema que también analizamos en El Mostrador. «Hacer campaña en la era del coronavirus es un desafío, especialmente para los candidatos no partidistas que tienen pocos recursos financieros para financiarlas. Según un estudio de la Fundación Sol, afiliada al sindicalismo, los candidatos que reciben más donaciones durante la campaña pertenecen a los partidos de derecha en el gobierno”, señala el diario alemán Neues Deutschland.

“En una palabra, incertidumbre”

Desde el ámbito de los negocios también hay otras miradas. Así lo destaca la agencia Reuters, la cual advierte que “el proceso histórico es visto con nerviosismo por inversionistas que han encontrado en Chile un refugio de libre mercado dentro de una región turbulenta, y con grandes esperanzas por parte del 78% de las personas que votaron a favor del cambio en octubre del año pasado”.

Reuters también pone acento en lo que significa para la minería este proceso. “En una palabra, incertidumbre”, señala. “Chile, líder en cobre y segundo mayor productor mundial de litio, ha sido durante mucho tiempo un refugio seguro para las mineras, resultado de un consenso de larga data entre sus políticos para salvaguardar una industria que alimenta hasta el 15% del Producto Interno Bruto”, reseña el artículo.

Sin embargo, “ese periodo terminó y ahora estamos en la búsqueda de un nuevo pacto social (…) guste o no guste, se quiera o no se quiera, vamos a avanzar a un nuevo equilibrio «, aseguró a esa agencia Juan Carlos Guajardo, de la consultora Plusmining, quien agregó que espera que los futuros convencionales eviten los extremos.

Participación y las consecuencias de todo

Otro factor de este fin de semana es el de la asistencia a las urnas, en un contexto de plena pandemia. “Chile encara históricos comicios constituyentes pendiente de la participación”, señala EFE, que recuerda que “la participación, que no ha superado más del 50 % desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012 -a excepción del plebiscito-, es el gran reto del proceso constituyente, concebido para calmar la tensión tras las revueltas de 2019, que dejaron una treintena de muertos y miles de heridos”.

Pero los focos de atención son múltiples. EFE también apunta a las «anomalías» de la inédita elección de gobernadores regionales en Chile”, un cargo que es descrito como “un niño con dientes de leche (…) porque si bien las funciones están claras, son insuficientes”, según dice el candidato a gobernador en Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

EFE subraya además que Chile tendrá la primera Carta Magna paritaria del mundo, pero se pregunta si ¿será feminista? Y otro punto a tener en cuenta es el de los escaños reservados. “Por primera vez en la historia, los pueblos originarios participarán en la redacción de una nueva Constitución y contarán con 17 escaños reservados entre los 155 ciudadanos que este fin de semana serán elegidos para elaborar el nuevo texto”, destaca.

Tomando en cuenta todos estos elementos, BBC Mundo perfila las consecuencias del proceso, y es enfática en que “más allá de la Carta Fundamental, también serán importantes los resultados de las otras elecciones pues medirán la fuerza política de los distintos partidos chilenos y dará una buena idea de dónde está ubicado hoy ideológicamente el electorado, tras un año y medio de incesantes protestas y descontento social. Esto es particularmente significativo si se considera que quedan solo seis meses para la elección presidencial. Así, la jornada eleccionaria genera fuerte expectación en el país liderado por el presidente Sebastián Piñera”.

Publicidad

Tendencias