Publicidad
Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y la controversia por el secreto de la Comisión Valech: “Chile necesita una Ley de Memoria Democrática” PAÍS Crédito: Archivo

Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y la controversia por el secreto de la Comisión Valech: “Chile necesita una Ley de Memoria Democrática”

Publicidad

En conversación con El Mostrador en La Clave, Francisco Estévez señaló que «el acuerdo que se hizo hace ya un buen número de años respecto de lo que era la reserva de los contenidos de estos archivos, es un acuerdo que corresponde a un tiempo, a una época determinada de nuestra transición o del periodo de recuperación de la democracia. Pero en el largo plazo esos acuerdos pueden cambiarse y renovarse”.


El director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Francisco Estévez, se mostró a favor de levantar el secreto de la Comisión Valech, propuesta acordada por la Comisión de DD.HH. de la Convención Constitucional y criticada por autoridades, como el ex presidente Ricardo Lagos.

En conversación con El Mostrador en La Clave, Estévez dijo que esta posición hay que responderla «en dos planos. La primera parte es que las víctimas y los familiares de víctimas pueden acceder a los informes de la Comisión Valech, y normalmente eso lo hacen a través del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Esa información también puede ser tenida a la vista por cualquier investigación judicial que se abre al respecto».

Sin embargo, dice Estévez, «el acuerdo que se hizo hace ya un buen número de años respecto de lo que era la reserva de los contenidos de estos archivos, es un acuerdo que corresponde a un tiempo, a una época determinada de nuestra transición o del periodo de recuperación de la democracia. Pero en el largo plazo esos acuerdos pueden cambiarse y renovarse. Quiero poner un ejemplo. Acaba de ser presentado en España un proyecto de ley que se llama Ley de Memoria Democrática y ese proyecto de ley dice relación con la guerra civil en España, que ocurrió bastantes años antes que lo que pasó en Chile el 73 en adelante. Y esa Ley de Memoria Democrática es una nueva ley respecto de cómo trata el tema de las exhumaciones, de los secretos guardados. La pregunta que tú me haces, yo tengo una respuesta: Chile necesita una nueva ley de memoria democrática, porque hoy día hay un tipo de conciencia diferente y eso tiene que expresarse en esto, en una ley de memoria democrática nueva».

En este proyecto nuevo que plantea Estévez, quedaría zanjada la preocupación que manifestó el ex presidente Lagos por esta posible apertura. «En una nueva ley de memoria democrática, eso puede ser expreso en el sentido de que si la víctima directa o el familiar directo quiere que su información se mantenga reservada, quede normado».

«Es un derecho que hay que respetarlo. Pero en términos generales, hoy día esa información es necesaria que sea conocida también porque es parte de esta reparación, reparación de que tiene que ver con la verdad, que tiene que ver con la justicia. Pero por cierto, las situaciones donde las personas pueden expresar su reserva a que la información que directamente les toca no sea conocida públicamente, bueno, eso también hay que respetarlo», afirmó.

Proyecto que sanciona el negacionismo

En cuanto a otra propuesta de la Convención, como la iniciativa que sanciona el negacionismo, Estévez afirmó que «eso también tiene que hay que verlo, en mi opinión, de la siguiente manera. Lo que corresponde a las autoridades, a los funcionarios públicos y autoridades del Estado democrático, un Estado que constitucionalmente se declara que es un Estado que está con la democracia y los derechos humanos, toda las autoridades del Estado, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, que tienen que respetar esos principios y por lo tanto cuando eso no ocurre y cuando hay prácticas negacionistas de las autoridades públicas de un Estado democrático, eso se debe sancionar».

«Es diferente a lo que son, y esto es bien importarte decirlo, opiniones que las personas pueden entregar o artículos que pueden escribir en la prensa. Eso es distinto en el sentido de que las personas individualmente pueden tener opiniones de distinta naturaleza y uno puede estar en desacuerdo con ella y eso no puede castigarse. Eso es parte de la libertad de expresión. Pero lo que sí debe sancionarse es cuando las autoridades del Estado democrático practiquen el negacionismo», agregó.

«El negacionismo en este caso es cuando tú señalas que lo que ocurrió no es así y básicamente es el núcleo duro del negacionismo, cuando tú señalas de que no hubo tales violaciones a los derechos humanos y que son exageraciones, o que es una mentira, o también un derivado de eso es cuando tú lo justificas, en el sentido de que había una crisis muy grande y esto fue lo único que había que hacer para enfrentar esa crisis. Lo que hemos aprendido duramente nosotros es que nunca jamás las crisis deben resolverse dando Golpes de Estado. Eso es lo que hemos aprendido como país. Las crisis claro que hay que enfrentarlas, pero no puede ser el modo de enfrentar esa crisis dando un golpe de Estado y violando los derechos humanos. Es un punto que hemos aprendido como país y eso es lo que tiene que estar escrito constitucionalmente. Pero la libertad de expresión no puede ser sancionado o perseguido, pero sí la autoridad pública, cualquiera sea la responsabilidad que tenga, tiene sí el compromiso de defender estos valores y estos principios que queden escritos en la nueva Constitución», cerró.

Publicidad

Tendencias