Publicidad
Académicas UAH analizan resultados políticos del Consejo Constitucional PAÍS Crédito: Agencia Uno

Académicas UAH analizan resultados políticos del Consejo Constitucional

Publicidad

Federica Sánchez y Talita Thiago, del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, analizaron el escenario político tras las pasadas elecciones.


¿Cómo analizar los resultados electorales del pasado 7 de mayo? ¿Qué significa para el partido Republicano la victoria que tuvo en la elección de consejeros constitucionales? Estas preguntas y otras fueron abordadas por las académicas del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, Federica Sánchez y Talita Thiago, en un conversatorio realizado el pasado 22 de mayo.

Para Federica Sánchez, panelista del programa Vía Pública de TVN, los resultados fueron paradójicos debido a que “el partido que sacó la mayoría de bancas fue el único que viene diciendo manifiestamente que no quiere este proceso”. A esto, agregó, hay que sumar la polarización del espectro político que se vio representada con las elecciones de los dos candidatos más votados de la jornada: Luis Silva del Partido Republicano y Karen Araya del Partido Comunista.

El partido republicano, cuyo líder es el excandidato presidencial José Antonio Kast, se encuentra en una encrucijada para moderar sus posturas y no terminar siendo el causante de otro proceso constitucional fallido —asegura Sánchez— y, al mismo tiempo, proyectar su fuerza para conseguir poder político en alcaldías, en el Congreso y en las elecciones de 2025: “Para poder llegar a esa elección bien parado, al partido republicano no le alcanza con haber ido bien en un proceso relativamente corto que se termina en diciembre, sino que necesita conseguir esa presencia en el territorio para ganar en las elecciones municipales del año que viene y proyectar su poder hacia 2025”, precisó.

Según Federica Sánchez, lo que está pasando Chile es parte de lo que está ocurriendo en todo el continente: “América Latina es una región que atraviesa procesos políticos en conjunto. Este nuevo giro conservador es un poco más radical y se está dando en toda la región”, aseguró, haciendo hincapié en observar cómo interactúan las políticas de un país con otro, sobre todo en países vecinos, como los casos de Brasil (Bolsonaro) y El Salvador (Bukele). En la misma línea, la académica Talita Thiago comentó que el primer giro hacia la derecha en los últimos años se dio en Chile en las elecciones de 2017.

¿Qué significan los votos que llevan al poder a las corrientes de ultraderecha? Thiago señala que debemos trabajar con la idea de que hay dos elementos que se están combinando en los procesos políticos latinoamericanos, incluyendo el chileno, y que son el “voto castigo” con un giro ideológico. Aun así, explica, “la diferencia comparada nos dice que el voto obligatorio es el modo más eficaz de inclusión del pobre en la política y que es un elemento muy positivo, si pensamos en sus niveles de desigualdad y pobreza”. Asimismo, plantea que esto implica un cambio fundamental en la estrategia de competencia electoral de los partidos políticos. Entonces, cabe preguntarse si el éxito republicano responde a haber hecho una mejor lectura de cómo movilizar a sectores que no votaron antes, reflexionó la académica.

En la elección del 7 de mayo la opción “nulo” se convirtió en la tercera más importante, con 2.108.028 votos, lo que equivale al 16,98% de los sufragios. ¿Qué significa esto en la expresión política del votante chileno? “Es parte de una cultura política muy elitista y de partidos políticos con muy poco enraizamiento social y vínculo con la ciudadanía; un problema estructural que en verdad no sé cómo se puede resolver en Chile”, finalizó Thiago.

Publicidad

Tendencias