Mientras en Chile eran las 16 horas del sábado 16 de diciembre, en Nueva Zelanda eran las 9 de la mañana del domingo 17 de diciembre. Este hito marcó el inicio del voto de los chilenos en el exterior, dando así el puntapié inicial al plebiscito por la nueva Constitución del país.
Siendo casi las 18 horas de este 16 de diciembre, el Servicio Electoral entregó las cifras de constitución de mesas receptoras de sufragio para el Plebiscito Constitucional 2023. Una formalidad que se realiza el día anterior a la elección.
Para este plebiscito, el Servel informó que hasta la tarde del sábado solo se constituyó el 6.45% de las mesas el sábado.
En Chile, sobre un universo de 39.390 mesas receptoras de sufragios determinadas para estas votaciones, se encontraban constituidas un total de 2.542.
En el extranjero, sobre un universo de 347 mesas receptoras de sufragios determinadas para estas votaciones, un total de 47 equivalente al 13.54% por ciento.
Cabe mencionar que la instalación de las mesas el mismo día del proceso electoral es lo que permite que la mesa comience a funcionar. En teoría, esto debería concretarse poco a poco.
Mañana domingo 17 de diciembre, las mesas receptoras de sufragios funcionarán en horario continuado, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, y en el extranjero de acuerdo con el huso horario que corresponda.
Desde el Servel recalcaron que los votantes deben usar lápiz pasta azul para marcar una preferencia y las mesas cerrarán a las 18:00 horas. Sin embargo, si hasta esa hora hay gente en el local, se debe permitir su votación
El primer voto del plebiscito constitucional que se celebrará en Chile este domingo, fue emitido por un chileno en Auckland, Nueva Zelanda, debido al cambio de horario entre ambos países.
A pesar de que en Chile aún faltaban horas para la apertura de mesas, en Nueva Zelanda, los ciudadanos chilenos en el extranjero comenzaron a ejercer su derecho a las 8 de la mañana local.
“A las cuatro de la tarde (hora en Chile) partió el Plebiscito Constitucional 2023 en Auckland, Nueva Zelanda”, comentó el Servicio Electoral en sus redes sociales, junto con recordar que si bien en el extranjero el voto es voluntario, en suelo nacional la participación en el referéndum es obligatoria. Por ello, hay una serie de medidas para facilitar el voto de todas y todos y garantizar el derecho a sufragio.
Cabe mencionar que, en la segunda vuelta presidencial del 2021, los resultados en Oceanía otorgaron un 86% de los votos para Gabriel Boric y un 14% para José Antonio Kast en Nueva Zelanda. En Australia: Boric 77% y Kast 23%.
En el plebiscito de salida del 2022, en Nueva Zelanda el Apruebo logró un 76%, mientras que el Rechazo un 24%. En tanto, en Australia: Apruebo 67% y Rechazo 33%.
Según estima el Servel, los resultados finales del plebiscito constitucional se darán a conocer a partir de las 20 horas de este domingo en Chile.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, detalló la apertura de mesas en el exterior: “Tenemos un padrón total de 127.522 votantes, y dado el distinto huso horario de los 65 países con mesas habilitadas, inauguramos dos circunscripciones en Nueva Zelanda”.
Con una participación del 61 % del padrón electoral en el extranjero se desarrolló en 64 países, el último plebiscito constitucional (2022), lo que significó un aumento del 12 % en comparación a la elección presidencial de 2021.
En el proceso participaron 59.510 chilenos de los 97.239 habilitados para sufragar en el exterior. La votación por continente tuvo directa relación con la cantidad de chilenos inscritos en el padrón electoral, que el año pasado contempló un crecimiento del 38% respecto del padrón de 2021.
En América votaron 26.890 personas, en Europa 26.664, en Oceanía 4.967, en Asia 905 y en África 84. En tanto, los países con mayor participación electoral fueron Estados Unidos, con 9.174 votos; España, con 7.228; Argentina, con 5.536; Canadá, con 4.838 y Alemania, con 4.442 votos.
En cuanto las circunscripciones con mayor cantidad de votantes, se encuentra Barcelona con un 66% de participación (3.942), Madrid con un 60% (2.732); Buenos Aires con 74% (2.604), Miami con un 63% (2.404), y Londres con un 69% (2.207).
Los electores pueden revisar si están habilitados para sufragar, si han sido designados vocales de mesa o miembros de Colegio Escrutador y la ubicación de su local y de su mesa de votación, en el sitio web del Servel.
Más de 15,4 millones de chilenos vuelven este domingo a las urnas para aprobar o rechazar una segunda propuesta de Constitución que sustituya a la legada por la dictadura militar en un ambiente de incertidumbre, alto desinterés y hartazgo electoral, pues es la quinta votación constitucional desde 2020.
La votación tiene lugar a las puertas de la Navidad, en medio de las compras navideñas y con muchos chilenos comenzando sus vacaciones estivales.
Pese a que el voto es obligatorio y los electores se arriesgan a ser multados si no sufragan, los expertos auguran una participación menor al 85,7 % registrado en el plebiscito de septiembre de 2022, cuando los ciudadanos rechazaron de manera contundente la primera propuesta de carta magna.
“Iré a votar porque el bolsillo no soportaría una multa, pero esta Constitución no va a solucionar los problemas que tiene Chile”, dijo a agencia EFE Pascual Castellano, un jubilado de la capital.
Unos metros más adelante, la universitaria Javiera Palacios reconoció a la prensa española que no se ha leído el texto y que decidirá “sobre la marcha” si acude o no a las urnas.
“En Chile nada va a cambiar porque a los poderosos, a los que mandan, no les interesa que las clases bajas y medias de este país avancen”, añadió visiblemente enojada.
La derecha defiende que la nueva propuesta constitucional es mejor que la actual carta fundamental porque “recoge” las preocupaciones ciudadanas actuales, como la seguridad o la migración, y asegura que su aprobación pondrá fin a los cuatro años de incertidumbre institucional que provocó el estallido social de 2019.
El Estado social y democrático de derecho es la gran novedad con respecto a la Constitución actual, aunque la izquierda no ha quedado conforme con cómo ha quedado reflejada una de sus aspiraciones históricas y asegura que hay artículos que “vacían” el concepto y constitucionaliza el modelo neoliberal instalado en el régimen militar.
El texto incluye artículos que han generado gran polémica como la consagración del “derecho a la vida de quien está por nacer” -una norma que el oficialismo teme que colisione con la aplicación de la ley que permite el aborto en tres causales-, la expulsión inmediata de los migrantes irregulares o la exención tributaria de la primera vivienda.
“Es una propuesta constitucional larguísima, llena de elementos programáticos que gustan a solo un sector del país, que profundiza el carácter neoliberal de la actual, y que exhibe contradicciones internas”, apuntó a EFE Javier Couso, constitucionalista de la Universidad Diego Portales (Chile) y la Universidad de Utrecht (Países Bajos).
Si se aprueba, explicó a EFE Claudia Heiss, jefa de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile, “sería la segunda Constitución más larga de América Latina”.
“Esto se debe a que se constitucionalizaron normas que hoy en día están en las leyes orgánicas. Es un texto muy programático”, agregó.
Aunque los expertos dicen que el escenario está más abierto de lo que parece, las últimas encuestas publicadas hace más de dos semanas anticipaban que la ciudadanía votará en contra del texto.
Si finalmente se rechaza, seguirá vigente la actual Constitución y se cerrará al menos durante este mandato el debate constitucional porque el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ya ha dicho que no impulsará un tercer intento.