De cara a la Cuenta Pública: las preocupaciones de los chilenos sobre sus prioridades
Datos de diferentes estudios de la consultora internacional Ipsos, para entender las principales preocupaciones de los chilenos, arrojan que entre las prioridades están: seguridad, economía, inmigración, pobreza y desigualdad, salud y cambio climático.
Ad portas de que el Presidente Gabriel Boric enfrente la tercera Cuenta Pública de su Gobierno, una minuta de la Secom enviada a los partidos oficialistas anticipa los principales temas que serán abordados. Se espera que haya detalles de los logros de sus primeros dos años de gestión, así como metas para los dos años restantes, aspectos que han tenido que adecuarse también a prioridades que la ciudadanía ha puesto sobre la mesa.
La minuta señala que el Gobierno logró “estabilizar al país” y hace referencia a asuntos de economía, seguridad, salud, desigualdad, entre otros. ¿Está esto en sintonía con lo que piensan y sienten los chilenos?
¿Qué preocupa a los chilenos hoy?
Todos los meses y en 30 países del mundo, Ipsos evalúa aquellos temas que más preocupan a las personas. Esto permite, desde hace muchos años, tener un ranking y entendimiento exhaustivo sobre la percepción de los ciudadanos para comprender de mejor manera la realidad y el sentir nacional. Además de las preocupaciones, incorpora un ranking sobre “el camino correcto o equivocado del país”. La última entrega de mayo muestra que 8 de cada 10 chilenos piensan que el país va por el camino equivocado y centra su principal preocupación en el “crimen y violencia” .
Seguridad
Nuestro país lleva ya varios meses destacándose negativamente como uno de los más preocupados en el mundo por el crimen y la violencia, según la encuesta global What Worries the World. Este mes, 69% de los encuestados chilenos señaló a este problema como la principal preocupación en nuestro país, superando por casi 30 puntos porcentuales la segunda mayor preocupación en Chile (el control de la inmigración), y ubicándose en el primer lugar entre los 29 países medidos. Hace dos años, en mayo de 2022, esta también era la principal preocupación en Chile, pero se encontraba por debajo del 60% de las menciones.
Además, el estudio local Claves, en su medición de mayo de 2024, revela que solo un 39% de los chilenos piensa que la institución de Carabineros está adecuadamente preparada para enfrentar el tipo de delitos que actualmente se observan en el país, y sobre un 60% evalúa negativamente el desempeño de la policía uniformada en diferentes aspectos relacionados con el combate a la delincuencia: detención de personas que cometen robos, asaltos o “portonazos” (60%), prevención de delitos violentos (63%), detención de líderes de grupos organizados de narcotráfico (67%), etc.
En el informe de Felicidad Global, solo un 56% en Chile declaró sentirse satisfecho con su seguridad personal, siendo el segundo país peor evaluado del estudio, solo por encima de Brasil (53%).
En definitiva, el crimen y la delincuencia son en este momento la preocupación más urgente para los chilenos, quienes ven esto como una amenaza real para su seguridad personal, y perciben poca preparación y mal desempeño de las Fuerzas de Orden y Seguridad para combatirlo. Es, indudablemente, la principal prioridad hoy de los chilenos y un aspecto ineludible para la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric.
Economía
La última medición del Monitor del Costo de Vida reveló que la mitad de los chilenos (51%) dice estar teniendo dificultades económicas, posicionando a Chile como el segundo peor evaluado entre los 32 países medidos. Este resultado ha variado poco en las sucesivas mediciones de la encuesta: hace dos años, en junio de 2022, 50% de los encuestados dijo estar pasando por dificultades económicas.
Pese a que los indicadores macroeconómicos en Chile han revelado un mayor control y disminución de la inflación (lo que también podemos ver en la encuesta What Worries the World: hace dos años la preocupación por la inflación estaba en torno al 50%, y hoy es de 29%), los chilenos siguen mostrando expectativas poco optimistas sobre el desempeño económico del país y sus finanzas personales. Dos de cada tres chilenos (65%) esperan que la inflación y el desempleo aumenten en los próximos 12 meses, mientras que menos de un tercio (31%) y un cuarto (23%) esperan que aumenten sus ingresos disponibles y su estándar de vida, respectivamente.
Los datos más recientes del Índice de Confianza del Consumidor de Ipsos también reflejan la mala percepción de los chilenos sobre la situación económica del país: de abril a mayo, el indicador cayó de 42,8 a 39,6 puntos, dejándonos como el tercer país peor evaluado entre los 29 medidos y manteniéndonos en “zona de pesimismo”, bajo los 50 puntos. La última vez que nuestro país obtuvo un puntaje superior a 50 en este estudio fue en julio de 2019, revelando que ya son varios años de una mala evaluación de los chilenos sobre la situación económica, y una baja confianza de los consumidores en nuestro país. Sin duda, la economía es una de las prioridades de los chilenos y uno de los principales desafíos del Gobierno para los próximos años.
Inmigración
El control de la inmigración es hoy la segunda mayor preocupación de los chilenos, según la encuesta What Worries the World, con el 40% de las menciones. Hace 4 años, en mayo de 2020, esta se encontraba por debajo del 10%, y desde entonces ha crecido explosivamente. Entre los 29 países medidos en el estudio, Chile se ubica hoy como el más preocupado del mundo por este tema, superando ampliamente el promedio global de 16% y por encima de Turquía (38%), Países Bajos (37%) y Alemania (36%).
Además, el estudio local Claves revela que los chilenos asocian fuertemente el tema inmigratorio con otros problemas, como la delincuencia: para 57%, el insuficiente control de las fronteras es una de las principales causas de la actual crisis de seguridad. En la misma línea, el estudio Monitor del Costo de Vida revela que para dos de cada tres chilenos la inmigración hacia el país es un factor que contribuye al alza en el coste de la vida.
Indudablemente, la inmigración es vista como un problema prioritario para los chilenos, quienes también la asocian fuertemente con otros aspectos, como la delincuencia o la economía, y estarán atentos a ver qué dice sobre esto el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública de hoy.
Pobreza y desigualdad
La pobreza y la desigualdad social se ubican actualmente en el tercer lugar de las preocupaciones para los chilenos en la encuesta What Worries the World, con el 29% de las menciones. En los momentos más álgidos del estallido social y la pandemia, a fines de 2019 y mediados de 2020, este indicador llegó a ubicarse por encima del 50% de las menciones, y desde entonces ha ido disminuyendo de manera consistente.
Sin embargo, el último Índice Igualdad, publicado en mayo de 2024, reveló que el 56% de los chilenos considera la desigualdad como uno de los problemas más importantes en el país, por encima del promedio global. Al preguntar a los chilenos quién es el principal responsable de tomar medidas para la reducción de la desigualdad, tres de cada cuatro (74%) mencionaron al Gobierno, revelando que esta es también una importante prioridad para los chilenos, donde esperan ver acciones concretas de parte de las autoridades.
Salud
La salud es hoy uno de los principales temas en la agenda noticiosa en nuestro país, con situaciones como la crisis de las isapres y el aumento en los casos de influenza. El estudio local Claves, en su medición de abril, reveló que 50% de los chilenos piensa que el sistema público de salud colapsará ante un eventual fin de las isapres, por el aumento en la demanda de atenciones. Por otro lado, al preguntarles por los principales problemas del sistema de salud en el país, 72% mencionó las largas listas de espera y 63% el alto costo de la salud en Chile.
Con respecto a la campaña de invierno, y el aumento de los casos de influenza, 41% de los encuestados dijo tener confianza en que las autoridades e instituciones de salud tendrán un buen desempeño, mientras un 28% se mostró desconfiado.
El Monitor Global de Servicios de Salud, realizado en octubre de 2023, reveló que la salud mental es considerada como el principal problema de salud en Chile, siendo mencionada por dos de cada tres encuestados nacionales (66%). En segundo lugar, se ubica la obesidad, con el 49% de las menciones.
En definitiva, nuestro país enfrenta diversos y variados desafíos en materia de salud, y los chilenos esperan ver acciones concretas en este sentido de parte del Gobierno. Es, indudablemente, una de las prioridades de cara a la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric de esta jornada.
Corrupción
La encuesta What Worries the World reveló un importante aumento en la preocupación de los chilenos por la corrupción a mediados del 2023, coincidiendo con las fechas en que salió a la luz el llamado caso Convenios. En abril de 2024, esta se ubicaba como la tercera mayor preocupación en nuestro país, con 35% de las menciones.
En los últimos meses, se han conocido en la opinión pública numerosos y variados casos de corrupción, involucrando a diferentes instituciones y autoridades: Carabineros y PDI, partidos políticos, municipalidades, fundaciones, empresas, y diferentes organismos de Gobierno. En la última medición local Claves, se preguntó a los encuestados si asociaban a diferentes instituciones con probidad o con corrupción. En la mayoría de las instituciones, la asociación con corrupción fue mayor que con probidad, especialmente en casos como municipalidades (52% las asocia con corrupción), Estado (52%), Tribunales de Justicia (56%), Cámara de Diputados (62%), Senado (64%) y partidos políticos (72%).
En definitiva, la corrupción es un tema prioritario para los chilenos, y un gran desafío para el Gobierno de Gabriel Boric, quien tendrá que abordar este problema en su tercera Cuenta Pública.
Sostenibilidad y cambio climático
La última medición global para el Día de la Tierra, publicada en abril, reveló que 71% de los chilenos piensa que el país debería hacer más en la lucha contra el cambio climático, y 72% piensa que, si no actuamos ahora para enfrentar este problema, le estaremos fallando a las futuras generaciones. Sin embargo, solo un 28% de los encuestados nacionales piensa que el Gobierno tiene un plan claro sobre cómo abordar esta crisis.
El estudio global Opinión Pública sobre el Cambio Climático, publicado a finales de 2023 con motivo de la COP28, reveló que siete de cada 10 chilenos (70%) consideran que el cambio climático ya ha tenido efectos graves en el lugar donde viven, y 86% piensa que tendrá efectos graves en su territorio en los próximos 10 años. Incluso, uno de cada tres chilenos (36%) piensa que es probable que sea desplazado de su hogar en los próximos 25 años por causa del cambio climático. En este mismo estudio, dos de cada tres chilenos (68%) dijeron que el Gobierno no está trabajando lo suficiente para resolver este problema.
En definitiva, el cambio climático y la sostenibilidad son un gran desafío actual y para los próximos años, y un tema que posiblemente también sea abordado por el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública de hoy.