Publicidad
Cámara de Diputados aprobó informe de comisión investigadora del Caso Hermosilla PAÍS Foto: Leonardo Rubilar/AgenciaUNO

Cámara de Diputados aprobó informe de comisión investigadora del Caso Hermosilla

Publicidad

El documento respaldado por unanimidad apunta a irregularidades en la conducta del abogado Luis Hermosilla para beneficiar a clientes y manipular nombramientos judiciales. Los antecedentes del caso calificado como “macrocorrupción”, serán remitidos al CDE, la Contraloría y la Fiscalía.


Con 135 votos a favor, la Cámara de Diputados respaldó el informe de la comisión investigadora por eventuales irregularidades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), conocido como “Caso Hermosilla”.

El informe precisa que el abogado Luis Hermosilla—protagonista del audio de las coimas a funcionarios de dichas instituciones— “se vendía como un gran penalista… sin embargo era un gran operador del Poder Judicial”.

“Esta comisión pudo llegar al convencimiento de que son evidentes las faltas a la probidad del señor Hermosilla. Su actuar ha afectado la credibilidad de instituciones fundamentales para el país, como la Policía de Investigaciones, los tribunales de justicia y el Servicio de Impuestos Internos (SII)”, remarca el documento.

Los antecedentes de la comisión serán remitidos al Consejo de Defensa del Estado, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público. Lo anterior, porque se concluye, además, que “se generaron redes de corrupción y tráfico de influencias para acceder a información relevante e incluso reservada en algunos casos, para favorecer a clientes y no clientes del señor Hermosilla”.

El texto precisa que el referido abogado —también conocido como El Señor de los Pasillos y El Sastre de las Facturas Falsas—incidió de manera activa en el nombramiento de altos cargos y magistrados en la Corte Suprema y Corte de Apelaciones. “Ello pone en riesgo la objetividad de los tribunales de justicia al momento de conocer causas donde el señor Hermosilla participaba”.

Recomendaciones

La instancia acordó solicitar a la Contraloría y al Consejo de Defensa el Estado que se revisen si las contrataciones a Hermosilla se ajustan a derecho, si se hicieron en tiempo y forma, y si los servicios fueron efectivamente prestados.

Asimismo, se pide que la Comisión de Mercado Financiero de cuenta de los resultados de sus investigaciones sobre el caso. Del mismo modo, se sugiere la modernización de los procedimientos implementados por el SII, en materia de faltas y delitos de carácter tributario.

En ese plano, se llama a mejorar los mecanismos de fiscalización que eviten que las decisiones se adopten sin supervigilancia; intensificar la cultura de la probidad de los equipos y optimizar la trazabilidad en los distintos momentos de fiscalización para poder levantar alertas. Adicionalmente, se pide información sobre datos de auditoría interna que ordenó la Contraloría.

Respecto al sistema de nombramiento de jueces, la instancia recalca que hoy existe opacidad. Por ello, se recomienda revisar un sistema de contrapesos que vele por la probidad, transparencia y privilegio de la carrera funcionaria. Se agrega a ello la propuesta de creación de un consejo de la magistratura.

Asimismo, el texto busca aumentar las facultades de fiscalización y de sanción en la materia del Colegio de Abogados; ampliar las capacidades formativas y de control de la Contraloría para el mercado financiero; aumentar la dotación del ente contralor para realizar más auditorías y elevar la dotación de fiscales del Ministerio Público.

A la vez, la comisión concordó en la necesidad de avanzar en la presentación de iniciativas legales que se hagan cargo de la fragilidad del sistema en materia de supervigilancia y procedimientos, tanto por parte de Contraloría como del SII.

Consecuencias del caso Hermosilla

Entregó el informe a Sala el diputado Daniel Manouchehri (PS), quien además intervino en el debate. El legislador sostuvo que la comisión investigadora llegó a una conclusión categórica: “Estamos ante una verdadera red de corrupción y tráfico de influencias”.

En esa línea, el diputado Boris Barrera (PC) señaló que la comisión quedó corta en cuanto a su alcance. Se comenzó a abrir una verdadera caja de Pandora. Afirmó que se vuelve necesario modificar y fortalecer el sistema de nombramiento de jueces y también fortalecer a los organismos públicos de fiscalización, así como avanzar en el levantamiento del secreto bancario.

Por su parte, el diputado Agustín Romero (REP) llamó a no frivolizar el caso. Dijo que es un problema muy grave y peligroso para nuestro sistema democrático y que no se puede dejar de lado que estas revelaciones han mostrado una tremenda falencia en nuestras instituciones.

En tanto, la diputada Carmen Hertz (PC) se refirió al caso Hermosilla como “macrocorrupción”, que horada el sistema democrático y que ha silenciado selectivamente el sistema de medios.

A su turno, el diputado Miguel Mellado (RN) felicitó la investigación periodística de Ciper, que dio origen a este caso. Dijo que los whatsapp de Hermosilla han ido desentrañando una caja de Pandora, desde la PDI hasta la opacidad en el nombramiento de los jueces.

El diputado Johannes Kaiser (Ind) consultó por qué Luis Hermosilla no está formalizado en esta causa y señaló que “parece que existen dos justicias”.

Por último, el diputado Tomás de Rementería (Ind) recalcó la necesidad de aprobar el informe y que no sigan estos personajes convirtiéndose en asesores de gobiernos.

Informe Comision Caso Hermo… by Andrés Cárdenas

Publicidad

Tendencias