María Inés Horvitz y chats supremos: “Todo esto huele pésimo”
La abogada y exintegrante del CDE analizó los chats que tienen en el ojo del huracán al Poder Judicial, con favores y posibles conflictos de interés entre ministros. Al respecto, dijo que los mencionados en los chats debieron inhabilitarse cuando se habló de llevar este caso a la Comisión de Ética.
La abogada y exintegrante del Consejo de Defensa del Estado (CDE), María Inés Horvitz, analizó todo el polvorín que se generó en el Poder Judicial tras las dudas surgidas en torno a los nombramientos en las cortes debido a las conversaciones entre el exjuez Juan Antonio Poblete y el exministro de Defensa, Mario Desbordes, donde el otrora magistrado hacía lobby para que integrasen a su amiga María Teresa Letelier a la Corte Suprema.
En conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, dijo que en su “larga trayectoria en el ámbito público, yo he podido ver todo tipo de casos de corrupción importante, incluso desde la dictadura. Pero yo diría que el tema de los chats es algo bastante llamativo, por decirlo así, porque obviamente ese tipo de evidencia no existía antes. Era mucho más difícil acreditar la existencia de vínculos entre un juez y otro. A mí me parece esto sumamente grave”.
“Como dijo el ministro de Justicia Luis Cordero en forma bastante diplomática, son comunicaciones impropias, irregulares, pero yo diría que yo los veo en el margen de lo que puede ser delictivo y no delictivo, puesto que, en general, cuando uno solicita un favor a otro funcionario público, lo que hay es, normalmente, algún tipo de beneficio a cambio. Es decir, esto no siempre suele ser tan gratuito”, agregó.
Si bien Desbordes dijo que no ha hecho algo mal y Horvitz le encuentra razón, también agrega que toda esta situación destapada en las últimas semanas “huele mal” porque “no puedo hablar de imputarle ahora al señor Desbordes que tenía un cargo público. Efectivamente, en eso tiene razón. No tenía un cargo público, por lo menos,
a la época en que habría intercedido por la señora Letelier. Pero obviamente, esto de los favores o de sugerencias de favores, son prima facie de posibles hechos constitutivos. De hecho, hoy existe incluso el delito de cohecho por la función. El solo hecho de solicitar un beneficio en razón de la función ya es delictivo”. “Todo esto huele pésimo en Dinamarca, como diría Hamlet”, dijo.
En ese sentido, agregó que se atreve a decir “que esta es una práctica tan naturalizada desde hace tanto tiempo, que hasta ahora se confiaba en que estos hechos jamás iban a ser conocidos. Esto no es algo nuevo en el Poder Judicial. Y en las relaciones con el Poder Político, no es algo nuevo. Y lo más increíble es que la propia Corte Suprema ha dictado numerosas actas desde el año 2003, por lo menos que me consta, donde aparece claramente en ese Código Iberoamericano de Ética Judicial que este tipo de prácticas no son admisibles. Es parte de los deberes de prioridad de los jueces. Todo el que integre el Poder Judicial tiene que actuar con rectitud, no tener ningún tipo de provecho, personal, no ejercer tráfico de influencias, eso está en toda la legislación vigente en Chile”.
“Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Si hay una defensa corporativa, si la Corte Suprema no se da cuenta de la importancia que es que adopte decisiones que sean claras, contundentes, respecto a que este tipo de prácticas no sean aprobadas, que sean claras, contundentes, respecto a que este tipo de prácticas si ya eran toleradas ahora, no son admisibles hoy. Y entonces, por eso habría sido una buena señal que se hubiera adoptado la decisión de pasar a la Comisión de Ética estos casos. El problema está de que uno dice, si ya lo hicieron algunos, no lo habrán hecho otros antes. Será una defensa corporativa. Llama la atención que no se haya querido adoptar siquiera esta decisión,
que me parece que había sido estupenda para dar cuenta de que estas prácticas ya no son más admisibles en nuestro país”, agregó.
Jueces inhabilitados
A juicio de Horvitz, cuando se propuso pasar a algunos de involucrados en chats a la mencionada Comisión de Ética, “votaron ministros que debieron haberse inhabilitado”.
Entre ellos, aparecen “Ángela Vivanco, el señor (Mario) Carroza, la señora María Teresa Letelier. Entonces no sé si hay una comprensión de los ministros” de que “tienen que restarse de todos aquellos casos en que haya una mínima sospecha de imparcialidad”.
Agregó que no sabe si estos ministros conocen “la importancia de su cargo, de la importancia de las apariencias, que la Corte Interamericana de Derecho Humano, el Tribunal Europeo de Derecho Humano, dicen que es muy importante para la imparcialidad. No solamente tienen que ser imparciales, sino que parecerlo. Y para eso existe el sistema de las inhabilidades”.
Críticas a Vivanco
En la entrevista, Horvitz tuvo críticas palabras para la ministra Ángela Vivanco, quien también protagonizó una polémica por unos chats en donde se involucraba su marido, quien no es parte del Poder Judicial pero que realizaba muchas gestiones para éste.
Al respecto, indicó que “el cónyuge de la ministra Vivanco hace una serie de ofertas que uno, obviamente, si no quiere ser una persona extremadamente ingenua, ¿por qué y cómo le ofrece un doctorado a un postulante a Fiscal Nacional? Es decir, ¿con qué dinero se va a financiar eso? ¿Quién lo va a pagar? ¿Cómo es que le ofrece él, que no tiene un cargo público, la posibilidad de un reemplazo del actual fiscal regional en un proceso donde intervienen diferentes poderes del Estado?”.
“Yo no sé si es que la ministra Vivanco tiene una visión demasiado ingenua de la realidad. Pero plantear de que esto es una afirmación que le habría hecho al señor Palma, que a todo esto él lo reconoce, de buena fe. ¿Qué significa de buena fe? ¿Buena fe para qué? O sea, ¿él le ofreció a título personal al señor Miguel? ¿Aceptó estos favores a alguien que conoció recién en una jornada de derecho en el sur? O sea, ¿qué es lo que pretende con eso señalar?”.
“Voy a señalar un caso previo. Todo el mundo apuntó a una parlamentaria por los hechos realizados por su pareja en su momento en el caso con Democracia Viva. Todos apuntaron a la parlamentaria que no voy a nombrar porque no me parece. Pero nadie dijo que esta es una responsabilidad estrictamente de la expareja y su vínculo con un partido político. Entonces, evidentemente, ¿qué es lo que pasa? Que tanto de un lado o de otro siempre está esta duda respecto a quiénes están actuando. ¿Quiénes están haciendo lobby? ¿Quiénes están haciendo todo este tipo de ofertas, ofertones para reclutar, evidentemente, dentro de alguna institución pública a alguien que sea afín a su idea, a su interés? A mí no me resulta admisible lo que señaló la ministra Vivanco. No me resulta plausible. Creo que atenta contra la inteligencia de las personas”, criticó.
“Creo que como mínimo acto de lealtad con el sistema, debió haberse abstenido de participar en ese pleno al igual que otros ministros que fueron también, como digo y repito, aludidos en los chats que se encontraron en el teléfono”, reiteró.
Afecta al estado de Derecho
Otro tema que tocó Horvitz fue que la falta de jueces imparciales afecta al estado de Derecho. “Todo esto va generando un clima enrarecido respecto a este contubernio que yo ya en alguna entrevista lo señalé abiertamente
entre el poder político, el poder económico, eventualmente, y todas las instituciones del Estado”, dijo.
“Y se empieza a permear las instituciones del Estado con estos intereses políticos que finalmente van en desmedro de las funciones, que en un Estado de derecho tienen que cumplir esas instituciones públicas. Y eso va generando un detrimento y un daño enorme”, agregó.
“Todo esto, lo que en general se está planteando como doctrina, incluso en el Poder Ejecutivo, es que si se te hace una imputación, tú debieras renunciar al cargo. Se te hace una imputación, estamos hablando del Poder Judicial. Estamos hablando de jueces que, en ese sentido, a mí me parece que tiene un fundamento la querella del INDH, porque se trata de la independencia externa, interna y la imparcialidad de los jueces. Si uno no tiene la certeza de que los jueces van a ser independiente e imparcial en la resolución de mi caso, ya no hay estado de Derecho. No hay”, indicó.
“Si yo sé que cualquier ministro o juez va a resolver conforme al interés de alguna de las partes porque fue sobornado, es decir, no tenemos estado de Derecho. Esta es una garantía fundamental del debido pleno. Y por lo tanto, yo creo que tienen que darse señales respecto a que efectivamente el ciudadano, el justiciable, no tenga la más mínima duda de que el caso se va a resolver conforme a su mérito y no por intereses ajenos al caso, cualquiera que ellos sean. Esa es la garantía”, cerró.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.