Publicidad

Rodrigo Castillo: es necesario aumentar al 60% más vulnerable los subsidios para paliar alzas de luz

Publicidad

Ante voces que plantean congelar nuevamente los precios, el expresidente de la Asociación de Empresas Eléctricas dijo que “eso cuesta 100 millones de dólares al mes, en cambio aumentar el subsidio cuesta 100 millones de dólares al año”.


El abogado y expresidente de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo se refirió a la polémica por el alza de luz.

Desde la oposición ya anunciaron que interpelarán al ministro de energía, Diego Pardow, para que explique el detalle de la medida. En paralelo, congresistas de diversos sectores solicitan que se descarte el incremento, y se amplíe el número de beneficiarios con el subsidio.

En conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, Castillo abortó esta solicitud del subsidio, a raíz de la ley que fue aprobada este año y que congeló los precios. “La ley del 2022 tenía un gran problema, y es que establecía un subsidio cruzado muy grande entre los clientes que tenían un consumo de quinientos kilos, o más. Para que se entienda en la casa, ¿qué significa quinientos kilos? Quinientos kilos es el consumo de una casa de cuatro o cinco integrantes, clase media, media alta. No estamos hablando aquí de una empresa, una industria”, dijo.

“En ese segmento de los quinientos kilos o más, está la clase media, y están todas las pequeñas pymes, los almacenes, las botillerías, las panaderías, etcétera. ¿Para quién es esto un factor productivo? Para ese segmento, para ese segmento de quinientos kilos o más, íbamos a tener dos decretos tarifarios, cada uno de los cuales iba a
implicar prácticamente duplicar la tarifa. Es decir, habría superado el aumento de 150% en un periodo de un año. Y el desmedro de eso, o en beneficio, aquellos clientes de menor consumo, los de doscientos kilos o más, hubieran experimentado un aumento algo menor porque habrían sido subsidiados por este segmento que, comilla,
era considerado rico, pero que en realidad de rico no tenía nada. Eso es lo que se corrige con la ley actual, en que se elimina este subsidio cruzado, y en su lugar se establece un subsidio directo con fondos públicos, para las familias más vulnerables, para el 40% de las familias más vulnerables”, agregó.

“Yo ya lo dije: creo que se queda corto el segmento. Yo soy un partidario de la focalización, pero creo que en un tema como este, el 40% más vulnerable queda corto en la focalización. Yo diría que el 60% debería ser de algún modo el estándar de focalización entre los más pobres, porque en ese, entre el 40% y 60% de las personas más pobres en Chile todavía hay gente muy pobre”, explicó.

“Por lo tanto, insisto, creo que eso es importante, y además, por una cuestión política, hay ya voces que llaman a volver a congelar las tarifas, es decir, suspender la aplicación de esta ley. Eso cuesta cien millones de dólares por mes, porque ya tenemos una deuda de seis mil millones de dólares que va a ir incrementándose en cien millones de dólares cada mes”, dijo.

Por otro lado, según Castillo, “duplicar el subsidio que hoy día está contemplado en la ley cuesta cien millones de dólares, pero en el año. Por lo tanto, tengo la impresión de que desde el punto de vista político, desde el punto de vista de la reacción de la opinión pública y de la política pública, lo que correspondería sería estar discutiendo cómo allegar más recursos para aumentar el subsidio, más que estar pensando en volver a patear el problema, cual solo incrementaría el problema y no solo no lo solucionaría, sino que lo empeoraría”.

Publicidad

Tendencias