Publicidad
“Todos menos yo”: estudio revela desconexión entre ciudadanía y medios sobre RSH PAÍS Foto: AgenciaUNO

“Todos menos yo”: estudio revela desconexión entre ciudadanía y medios sobre RSH

Publicidad

El informe “Corrientes Subterráneas” señala que, mientras los medios se centran en aspectos técnicos y políticos del Registro Social de Hogares, los ciudadanos debaten sobre la equidad del sistema y la percepción de injusticia. 


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Laboratorio de Conversación Pública de la Universidad Central de Chile publicó el informe “Corrientes Subterráneas”, que muestra una desconexión entre la discusión ciudadana sobre el Registro Social de Hogares (RSH) y su cobertura mediática. El estudio revela que los ciudadanos discuten sobre la eficacia del sistema y la percepción de injusticia, mientras que los medios se centran en aspectos técnicos y políticos del RSH. Además, se observa que las personas justifican alteraciones en el registro debido a la falta de confianza en las instituciones.
Desarrollado por El Mostrador

El Laboratorio de Conversación Pública de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile publicó la tercera entrega de “Corrientes Subterráneas“, que en esta edición evidencia una desconexión entre los temas discutidos por la ciudadanía y los abordados por los medios de comunicación en relación al Registro Social de Hogares (RSH).

El estudio trimestral combina una etnografía digital que monitorea las discusiones en redes sociales junto a un análisis de contenido de las noticias publicadas por los principales medios. El objetivo es analizar la relación entre la conversación pública de los ciudadanos y los temas tratados por la prensa.

En esta nueva versión del informe, los principales hallazgos revelan que el RSH es un tema central con debates sobre los criterios de acceso a los beneficios estatales y la percepción de que el sistema no funciona adecuadamente.

“Identificamos conversaciones que sean interesantes, significativas, y en este caso nos salió el Registro Social de Hogares y todo lo que la gente hacía para calificar y ahí nos dimos cuenta que había una tremenda cobertura por parte de los medios”, explicó Axel Callís, investigador de Corrientes Subterráneas, en el lanzamiento del informe que contó con la participación de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, y de la integrante del Consejo para la Transparencia, María Jaraquemada.

Callís planteó que detectaron “una evolución entre preguntar de qué se trata el registro a cómo se puede ingresar y esa pregunta es clave en esta conversación: cuando se pregunta el cómo, con la reacción de los distintos grupos asoma la realidad, asoma la picardía. Y ahí la conversación se traslada hacia otro lugar, donde claramente hay alteraciones”.

Se analizaron publicaciones de 11 medios de comunicación entre 2018 y lo que va de 2024.

De acuerdo con la ministra Toro, el fenómeno es interesante porque se enmarca en la “conversación sobre la legitimidad de las políticas públicas y de la política social, de cómo se viene haciendo protección social en Chile”.

La secretaria de Estado destacó, eso sí, que el RSH ha mejorado con el tiempo y que “tiene un gran reconocimiento a nivel no solo latinoamericano, sino también de otros países de la OCDE porque Chile cuenta con herramientas muy importantes como el RUT, la Clave Única, que hoy hacen que tengamos una amplia cobertura”.

Además, subrayó que existen conceptos que pueden relacionarse con la percepción de injusticia que “se arrastran desde la Ficha de Protección Social, elementos como los estudios profesionales, como la materialidad de la vivienda, como los bienes, que hoy no determinan la Calificación Socioeconómica en el Registro Social de Hogares (…) Hoy no se evalúa la capacidad generadora de ingresos, sino la vulnerabilidad socioeconómica basada en los ingresos observados, principalmente y cada vez más, en registros administrativos y no solo en información autorreportada”.

Mientras, la consejera Jaraquemada apuntó a que las personas ven al Estado “como discriminador, a veces un poco arbitrario, como injusto, como lejano, y meten a todo, por así decirlo, en el mismo saco”.

“Creo que este estudio viene a confirmar algo que otros también nos señalan: cómo está influyendo la falta de confianza que tenemos en Chile en la institucionalidad, especialmente en las instituciones públicas, pero también en las instituciones privadas, y que muchas veces esa falta de confianza termina siendo una justificación para hacer trampa”, advirtió.

Desde “todos menos yo” a “solo los ricos tienen derechos”

De acuerdo con el informe, que realizó un análisis de contenido de lo que publicaron 11 medios de comunicación entre 2018 y lo que va de 2024 con un total de 2488 publicaciones, se encontró una marcada diferencia entre lo que los ciudadanos discuten en redes sociales y lo que los medios de comunicación publican, con estos últimos enfocados más en aspectos políticos y técnicos vinculados al RSH.

“Se logró constatar que existe un foco mayoritario en los contenidos noticiosos respecto a cuáles son los beneficios y quiénes son las personas potencialmente beneficiarias, así como las fechas, plazos y lugares donde se debe postular”, plantea el estudio.

Además, los usuarios de redes sociales justifican de diversas formas la alteración de información en el registro, desde la sensación de que “todos menos yo” acceden a los beneficios hasta la idea de que “solo los ricos tienen derechos”. Así, el informe detalla que “se detecta una dinámica en la que las personas, a través de distintos grupos y temáticas, desarrollan orientaciones sobre cómo se debe entregar la información para tener una mayor probabilidad de obtención de los beneficios”.

Corrientes Subterraneas by Andrés Cárdenas

Publicidad

Tendencias