Publicidad
COES: confianza en el Congreso, Poder Judicial y partidos repunta desde 2019 pero “es insuficiente” PAÍS

COES: confianza en el Congreso, Poder Judicial y partidos repunta desde 2019 pero “es insuficiente”

Publicidad
Andrés Cárdenas Guzmán
Por : Andrés Cárdenas Guzmán Periodista El Mostrador
Ver Más

El estudio Longitudinal Social de Chile, revela que el estallido social de 2019 marcó un punto de inflexión, reduciendo drásticamente los niveles de confianza en estas instituciones. En forma paralela se documenta un notable incremento en el apoyo a políticas restrictivas de migración.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Un estudio del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) revela una grave desconfianza en las instituciones chilenas: solo el 25% confía en el Congreso, 35% en el Poder Judicial y 10% en los partidos políticos. Tras el estallido social de 2019, estos niveles se desplomaron aún más. Además, el apoyo a políticas migratorias restrictivas ha aumentado del 69% en 2018 al 88% en 2023. La confianza en Carabineros ha mejorado, pero persisten altos niveles de sexismo y baja participación cívica.
Desarrollado por El Mostrador

Un revelador estudio pone de manifiesto preocupantes tendencias sobre la confianza en las instituciones y las actitudes hacia la migración en Chile. Entre otros resultados, el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del Centro de Estudio de Conflicto y Cohesión Social (COES) , que abarca el período 2016-2023, resalta una alarmante falta de confianza en el Congreso, el Poder Judicial y los Partidos Políticos, junto con un marcado aumento en el apoyo a políticas restrictivas de migración.

La confianza en las principales instituciones políticas y judiciales de Chile se encuentra en niveles críticos. Según los datos del ELSOC, solo un 25% de los encuestados confía en el Congreso, mientras que un 35% manifiesta confianza en el Poder Judicial. La situación es aún más grave para los Partidos Políticos, que solo gozan de la confianza del 10% de la población. Estos indicadores no han mostrado variaciones significativas en cuanto a edad, sexo, nivel de escolaridad u orientación política.

El estudio revela que el estallido social de 2019 marcó un punto de inflexión, reduciendo drásticamente los niveles de confianza en estas instituciones. En el punto más bajo durante el estallido, la confianza en el Poder Judicial se situó en un 24%, en el Congreso en un 9% y en los Partidos Políticos en un escaso 5%.

Hoy, tanto el Congreso como el Poder Judicial y los partidos políticos, enfrentan dificultades para aumentar sus niveles de confianza. En los últimos meses, las tres instituciones han sido sacudidas por la alta polarización política, la falta de acuerdos para avanzar en reformas, como las del sistema de salud o el de pensiones, y casos como el de los nombramientos de jueces y el del abogado Luis Hermosilla.

Roberto González, académico de la Escuela de Psicología de la Pontifica Universidad Católica de Chile e investigador del ELSOC del COES, remarca que ha habido una “mejora gradual” en los niveles de confianza desde el estallido social. Sin embargo, advierte que el repunte es insuficiente y “no da robustez” a la democracia. Lo positivo, dice, es que no se ha empeorado, pero “hay mucho espacio” para mejorar.

El profesor González alerta que los bajos niveles de confianza siembran un mal precedente que podría hacer caer a la sociedad en el discurso de lideres autoritarios y populistas. Esto, “es fatal”, comenta, junto con llamar a la clase política a ponerse de acuerdo y avanzar en rumbos que mejoren la cohesión social.

El investigador del COES enfatiza que, en paralelo, se ha recuperado la confianza en Carabineros desde los bajos niveles registrados durante el estallido social. “Cuando la gente percibe que la policía trata con respeto la ciudadanía, hay más confianza”. No obstante, explica que esto es algo que está estrechamente relacionado con la crisis de seguridad pública. Es decir, “cuando hay un aumento del temor, aumenta la confianza en las instituciones policiales”, señala.

Cabe mencionar que la encuesta también evaluó la eficacia política del voto, algo que para el profesor González es crucial, respecto a la confianza en el sistema político. Los resultados revelan un aumento sustantivo a lo largo de los años, pasando de un 73% en 2016 a un 84% en 2023. Esto, recalca, es una luz de esperanza, que se evidencia también en el estudio, donde se revela una baja participación en marchas o manifestaciones pacíficas, fluctuando entre un 12% en 2016 y un 6% en 2023, con un alza muy sustantiva el 2019, durante el estallido social, cuando llegó al 23%.

Aumento en el apoyo a políticas restrictivas de migración

Paralelamente, el estudio documenta un notable incremento en el apoyo a políticas restrictivas de migración. En 2018, el 69% de los encuestados apoyaba estas políticas, cifra que ha escalado al 88% en 2023. Este aumento es consistente a través de diferentes grupos etarios, zonas geográficas y niveles de educación.

Incluso entre aquellos que se identifican políticamente con la izquierda, el apoyo a políticas restrictivas de migración ha subido, alcanzando un 78% en 2023. Este cambio, según el estudio, refleja una tendencia general en la población chilena hacia una mayor restricción en las políticas migratorias, a pesar de las variaciones en orientación política.

El investigador del COES, Roberto González, sostiene que, si bien la proporción de delitos relacionados con migrantes ha aumentado, esta no ha sido “exagerada”, pero igual ha aumentado la estigmatización hacia la población migrante, sobre todo porque” la gran mayoría no interactúa con ellos”, aún cuando son sus vecinos. Cuando lo hacen, dice, se rompen prejuicios. “Falta contacto”, manifiesta.

El académico llama a la clase política a implementar mejores medidas para una migración ordenada, con especial énfasis en el control fronterizo, aunque reconoce que la agenda sobre el tema se ve mermada por la falta de acuerdos en el Congreso. González también pide promover espacios donde se relacionen chilenos y migrantes. Aquí, a su juicio, los alcaldes juegan un papel fundamental. No atender esta situación, advierte, generará un problema mayor.

Cabe mencionar que otro estudio, de la empresa de investigación de mercados Ipsos, correspondiente a junio de 2024 y que recogió la percepción de más de 25 mil personas en 29 países sobre los temas que generan mayor inquietud en la ciudadanía, arrojó que Chile sigue siendo el país más preocupado por el crimen y la violencia (67%). Pese a una baja de dos puntos porcentuales respecto del mes anterior, el país duplica el promedio global (30%) y se encuentra por encima de países como Suecia (61%) y Perú (57%). En ese sentido, el control de la inmigración (47%), se mantiene en el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos, supera por un amplio margen el promedio mundial (17%) y, además, se registró un alza de siete puntos porcentuales en el último mes, siendo el país de la región que más aumentó su inquietud sobre este tema. Esto ubica a Chile en el primer puesto entre los países encuestados, seguido por Turquía (40%) y Alemania (36%) los que se ubican en el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Bajos niveles de comportamiento pro-social y disminución de simpatía hacia migrantes

Los resultados del ELSOC también incluyen varios hallazgos importantes relacionados con la cohesión social en Chile. A continuación se resumen los principales resultados:

Calidad del Vínculo Social

  1. Relaciones Sociales:
    • Altos niveles de apoyo social, sociabilidad primaria (visitas a vecinos y amigos), pero bajos niveles de comportamiento pro-social (donaciones, voluntariado).
    • El apoyo social y la sociabilidad primaria disminuyen con menores niveles de educación.
    • El comportamiento pro-social es menor entre aquellos que no votan y los que se declaran sin orientación política.
  2. Confianza entre las Personas:
    • Solo un 8% confía generalmente en las personas desconocidas, mientras que el 48% confía en sus vecinos.
    • La confianza interpersonal es más baja en mayores de 50 años y en personas con menor educación, pero más alta en quienes se identifican con la izquierda política.
    • La confianza en los vecinos es más alta en personas con mayor educación y en el norte del país.
  3. Aceptación de la Diversidad Intercultural:
    • Disminución de la simpatía hacia los migrantes del 36% al 26%.
    • Aumento del apoyo a políticas restrictivas de migración del 69% en 2018 al 88% en 2023.
    • El trato respetuoso por parte de Carabineros aumentó post estallido social de 2019.
  4. Sexismo:
    • Niveles altos de sexismo (64%), más bajos en jóvenes y personas con educación universitaria, pero más altos en personas mayores y con menor educación.

Sentido de Pertenencia

  1. Identificación con Chile y el Barrio:
    • 70% se siente identificado con su barrio y 90% orgulloso de ser chileno.
    • El sentido de integración al barrio varía con la edad y el nivel de escolarización.
  2. Confianza en las Instituciones:
    • Confianza baja en el Congreso (25%), el Poder Judicial (35%) y los Partidos Políticos (10%), con mínimos durante el estallido social de 2019.
  3. Percepción de Justicia:
    • Solo un 21% considera que son recompensados por su esfuerzo, especialmente bajo en mujeres, jóvenes, y personas con mayor escolarización.

Foco en el Bien Común

  1. Solidaridad y Ayuda:
    • 61% cree que la mayoría de la gente intentaría aprovecharse de ellos.
    • Solo un 28% piensa que la mayoría de la gente trataría de ser justa.
  2. Participación Cívica:
    • Baja participación en marchas o manifestaciones, con un pico en 2019 durante el estallido social.
    • Aumento en la creencia en la eficacia política del voto del 73% en 2016 al 84% en 2023.

El ELSOC, financiado por Fondap de la ANID y realizado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez, busca proporcionar herramientas para comprender y responder a los cambios sociales en Chile. Sus hallazgos, coinciden los encargados del estudio, deben servir como una llamada a la acción para los responsables políticos y la sociedad en general, para trabajar juntos en la reconstrucción de la confianza y la cohesión social en el país.

 

Publicidad

Tendencias