Publicidad
Chile en el comercio global: avance ambiental sólido, pero con brechas económicas por cerrar PAÍS Foto: AgenciaUNO

Chile en el comercio global: avance ambiental sólido, pero con brechas económicas por cerrar

Publicidad

Estudio global posiciona a Chile en el puesto 15 entre 30 economías. Se expone estancamiento económico, pero matizadas mejoras en lo social y ambiental. Se subraya el liderazgo chileno en energías renovables y esfuerzos contra la trata de personas.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Índice Hinrich-IMD de Comercio Sostenible 2024 evalúa la capacidad de Chile para participar en el comercio internacional de forma sostenible. Chile ocupa el puesto 15 entre 30 economías, con puntajes de 66.7 en el pilar económico, 65.4 en el social y 74.4 en el ambiental. Se destaca su estancamiento en el pilar económico, mientras mejora en lo social y ambiental. El informe resalta tendencias mundiales como el proteccionismo, la resiliencia laboral y la sostenibilidad ambiental. Además, subraya el liderazgo chileno en energías renovables y esfuerzos contra la trata de personas.
Desarrollado por El Mostrador

El Índice Hinrich-IMD de Comercio Sostenible 2024 (STI por sus siglas en inglés) presenta a Chile en un contexto global de sostenibilidad comercial, midiendo su capacidad para participar en el sistema de comercio internacional de manera que promueva el crecimiento económico, la protección ambiental y el desarrollo social.

Con luces y sombras en las áreas evaluadas, Chile ocupa el puesto 15 en la clasificación general entre 30 economías del mundo, con un puntaje de 66.7 en el pilar económico, 65.4 en el pilar social y 74.4 en el pilar ambiental. El informe expone un estancamiento en la posición económica, mientras que en el área social ha mejorado, y evidenciándose una subida de tres posiciones en el ámbito ambiental.

El indicador apunta tres tendencias en el comercio mundial: reestructuración proteccionista, resiliencia de la mano de obra, y sostenibilidad medioambiental vinculada a la legislación.

Según Arturo Bris, director del Centro de Competitividad del IMD, “creemos que el comercio es un motor de la competitividad económica nacional, pero también debería ser un medio para alcanzar objetivos económicos, sociales y medioambientales globales. También somos conscientes de que la cooperación es clave para obtener resultados que redunden en una mayor prosperidad mundial”.

“Nuestros resultados de este año ponen de relieve cómo las políticas proteccionistas están reconfigurando el flujo mundial de bienes y servicios. El seguimiento de las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio ha puesto de relieve la creciente complejidad y fragmentación del panorama comercial mundial”, añade Bris.

Pilar Económico

El desempeño económico de Chile está determinado por una serie de indicadores clave. El índice expone un bajo crecimiento del PIB real per cápita (0.22%) y una tasa de inversión extranjera directa positiva, posicionándose en el cuarto lugar en cuanto a entrada neta de inversiones (6.93% del PIB). Sin embargo, el crecimiento de la fuerza laboral y la concentración de exportaciones por productos siguen siendo desafíos, lo que refleja la alta dependencia del país en un número limitado de productos y mercados.

Cabe mencionar que, según el Banco Central, las cifras de inversión extranjera directa (IED) a julio arrojaron que en los primeros siete meses de 2024 el país recibió un flujo neto de US$ 9.427 millones, monto 10% más alto que el promedio del periodo enero-julio de las últimas dos décadas (desde 2003).

En septiembre de este año, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, manifestó un reproche en medio del desarrollo del Chile Day. Dijo que el subsidio eléctrico podría poner en riesgo inversiones extranjeras.

Sobre el mercado laboral, la consultora Gemines, que ha enfatizado que la economía chilena se encuentra “entrampada” en un bajísimo ritmo de crecimiento, ha lanzado varias advertencias sobre el empleo.

Pilar Social

En términos sociales, Chile se posiciona de manera favorable, ocupando el puesto 11. De acuerdo al sondeo, el índice de desigualdad de ingresos, aunque ha mostrado cierto retroceso, sigue siendo un tema relevante, con un coeficiente Gini de 43. Además, se destaca que el país ha demostrado avances significativos en estándares laborales y respuesta gubernamental frente a la trata de personas, posicionándose como un líder en estas áreas.

Según la OCDE, Chile ocupa el sexto puesto en el ranking de países con menores ingresos familiares del bloque, con un monto de 18,477 USD (al rededor de $17.600.000) al año por hogar.

En paralelo, según el informe Fairwork Chile, liderado por el Oxford Internet Institute y que analiza las dinámicas y condiciones de la economía de las plataformas en más de 30 países, dio cuenta en 2024 de la implementación de la Ley N°21.431 que regula el trabajo en plataformas online, estableciendo estándares para remuneración, horas de trabajo y acceso a la seguridad social. Según los hallazgos de la investigación, existen mejoras pero siguen habiendo tareas pendientes: “al menos hasta el trimestre abril-junio de 2023, la ley no parecía haber reducido la tasa de informalidad en este sector”, señala el documento.

En paralelo, si bien Chile ha demostrado esfuerzos serios y sostenidos en la lucha contra la trata de personas, manteniéndose en el Nivel 1 de cumplimiento de los estándares internacionales, persisten problemas fundamentales. El Ministerio de la Mujer publicó en julio de este año que, según el Informe estadístico sobre Trata de Personas en Chile, elaborado por el Ministerio del Interior, con datos que van desde 2011 -cuando se promulgó la ley que aborda el tema- hasta 2022; en Chile han sido formalizadas 63 causas por este delito, llegando a un total de 347 víctimas. De estos, un 65% corresponden a casos de trata con fines de explotación sexual, mientras que un 35% de las causas se relacionan con trata laboral.

En términos de género, las cifras muestran que un 59% de quienes sufren de estos graves delitos son mujeres, y un 100% de las víctimas identificadas en las causas formalizadas son extranjeras.

Pilar Ambiental

El pilar ambiental es el área más fuerte de Chile, con un puntaje destacado en la reducción de emisiones de carbono y el uso de energías renovables, que —de acuerdo al reporte STI— representan el 27% de su matriz energética. Asimismo, el informe resalta la participación del país en convenciones internacionales relacionadas con la protección ambiental, como la Convención sobre el Cambio Climático y la Protección de la Capa de Ozono.

En octubre de 2023, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) presentó el Sistema de Compensación de Emisiones (SCE) del Impuesto Verde, una iniciativa orientada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este sistema establece límites para las empresas más contaminantes y les ofrece la posibilidad de adquirir créditos de carbono para cumplir con sus obligaciones, lo que a su vez les permite reducir el monto que deben pagar por el impuesto verde.

Hace solo unos días, el Foro Económico Mundial destacó a Chile como pionero en inversión de energías renovables. El World Economic Forum presentó la plataforma “Playbook of Solutions to Mobilize Investment for Clean Energy in the Global South”, que resaltó buenas prácticas y casos de éxito de diversos países.

Eso sí, a pesar de la existencia de una Bolsa del Clima en Chile desde hace varios años, el país, al igual que el resto de Latinoamérica, tiene una presencia limitada en el mercado de carbono.

Ver informe completo sobre Chile.

Nueva Zelanda, líder indiscutible, y alerta por normativas proteccionistas

Nueva Zelanda encabeza el SIT, seguida del Reino Unido en segundo lugar y Australia en el tercero. El país oceánico, conserva su primer puesto por tercera edición consecutiva y lidera el conjunto de datos medioambientales. El Reino Unido también mantiene su segunda posición por tercer año consecutivo. Sin embargo, obtiene peores resultados que en 2023 en el conjunto de datos económicos. Australia ha subido dos posiciones desde el año pasado. Su mayor avance se produce en el conjunto de datos medioambientales.

En una mirada más general, el informe resalta que el comercio mundial está cada vez más determinado por normativas proteccionistas, con las que las economías favorecen políticas que refuerzan las industrias nacionales y aseguran las cadenas de suministro. “Este giro hacia la política industrial, dirigido a crear resiliencia económica, marca una tendencia a largo plazo, que se traduce en la fragmentación del sistema de comercio mundial”, se señala.

No obstante, la “resiliencia de la mano de obra” forma parte de una tendencia más amplia a fomentar la “resiliencia de la sociedad”, comentan los autores. La resiliencia social es el efecto de las inversiones que fomentan tanto la estabilidad económica como la social. Nueva Zelanda, Canadá, Australia, Taiwán y Singapur obtienen los mejores resultados en este ámbito.

“Abordar la resiliencia climática es una tarea compleja porque afrontar el cambio climático a menudo requiere intervenciones reguladoras, mientras que el comercio mundial se fortalece si existen menos barreras. La aparición de acuerdos climáticos y comerciales que promuevan el comercio de bienes y servicios medioambientales podría equilibrar el doble objetivo de fomentar el libre comercio y abordar al mismo tiempo el cambio climático”, concluyen.

El Índice es un proyecto conjunto de la Fundación Hinrich y el International Institute for Management Development (IMD) que se encuentra en su tercer año.

Ver informe global completo.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad

Tendencias