Publicidad

Visviri, el pueblo de entrada a Chile, que vive en el S. XIX sin energía eléctrica

Publicidad


Visviri es el poblado más septentrional del país, conocido como «donde nace Chile», por estar en la cabecera de la Región de Arica y Parinacota. Ciertamente, esta pequeña ciudadela altiplánica es un emblema de la soberanía chilena, pero también lo es del abandono a manos del centralismo. Sí, porque hasta hoy han pasado varias décadas de promesas incumplidas y aún el proyecto de electrificación que garantice un suministro de 24 horas no se ha concretado, pese a varios intentos fallidos, debido a irregularidades cometidas por el Gobierno Regional en distintos períodos.

La falta de este servicio básico en un poblado andino que comparte el límite tripartito con Perú y Bolivia a cuatro mil metros de altitud, golpea como el frío y la puna que lo caracterizan. Y golpea más, porque a sólo cinco kilómetros está su símil boliviano de Charaña, donde hay electricidad las 24 horas del día. La ciudad fronteriza es la misma del Abrazo entre los generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet, ocurrido el 8 de febrero de 1975, donde en un intento fallido prometieron resolver la mediterraneidad boliviana con un canje territorial.

Ese contraste lo dejó de manifiesto el senador por Arica y Parinacota José Miguel Insulza, quien al poco tiempo de haber asumido, en junio de 2018, en su cuenta de Twitter lo expuso. Lo increíble es que a seis años de esa constatación, nada ha cambiado, porque el proyecto aún se encuentra estancado en trámites ambientales y legales, por lo que Visviri y otros poblados de la comuna de General Lagos siguen teniendo sólo dos horas de luz eléctrica, gracias a un generador del municipio.

Intentos fallidos

El primer intento fallido de electrificación se produjo en 2008, luego de que las provincias de Arica y Parinacota se convirtieron en región. Desde el Gobierno Regional (Gore) se ejecutó un proyecto que resultó un dolor de cabeza, ya que las obras quedaron a medio camino, debido a que las empresas Coopersol y Terracon Ltda. las abandonaron, razón por la cual se puso término definitivo al contrato.

Luego, en 2016, el mismo Gore optó por un nuevo proyecto,que consideró una línea subterránea. Esas obras merecieron un proceso sancionatorio de la Superintendencia del Medioambiente (SMA) a partir de 2020. Ello, a raíz de que se ejecutaron sin un permiso ambiental en el Parque Nacional Lauca, territorio que constituye un área silvestre protegida y presenta ciertas restricciones para garantizar el cuidado de la flora y fauna amenazadas, que son únicas en el planeta.

Durante los 10 años en que se desarrolló esta primera fase y que nunca logró energizarse, el Gore destinó $ 1.703 millones.

Dado el inmovilismo en que cayó el proyecto, el Gore decidió levantarlo nuevamente en 2020, suscribiendo un acuerdo con la empresa eléctrica CGE. A través de un convenio, se consiguió que la firma ejecutara un plan de obras con una inversión de $ 777.179.000, que se extendió por cinco meses y culminó en enero de 2022. La energización estaba prevista para marzo de ese año y ahí nuevamente se entrampó. Tras dos años de ese episodio, todavía no hay señales de que el proyecto «vea la luz» y otorgue la energía a 160 familias de Visviri, Cosapilla, Guacoyo, Ancopujo, Chujlluta y Nasahuento.

La demora de esta iniciativa de inversión pública mereció una fiscalización de la Cámara de Diputados, a petición del diputado de la región, Luis Malla (PL). El parlamentario logró el año pasado que se esclarecieran los principales nudos de su tardanza: el proceso sancionatorio ambiental y las dificultades en la adquisición de los terrenos para habilitar la servidumbre eléctrica, dado que las propiedades en el altiplano, si bien son privadas, no tienen claridad en su titularidad debido a sucesiones y posesiones efectivas pendientes.

«El pueblo del Oeste»

«Llegar a Visviri es como llegar a un pueblo del Lejano Oeste, no hay luz, todo es oscuro y no se puede hacer ni un emprendimiento». Así resume el concejal Alejandro Flores (RN) la vida diaria en este poblado altiplánico.

El edil comenta que «es tremendo, como que es un retroceso en el tiempo. Imagínese, uno cruza a Charaña cuando hay fiestas andinas y allí está todo iluminado, todo funciona, hay hasta un hospital y alcantarillado. Luego uno regresa a Visviri y sus calles están oscuras y nada se puede hacer, porque no hay luz. Es triste esto, por el abandono que sufrimos. Muchos hablan de la soberanía, de la frontera y la verdad no hay un compromiso del Estado con el desarrollo de esta parte del país».

El kit salvador

El alcalde de General Lagos, Álex Castillo Blas, planteó a Aquí Arica que «aprendí con el tiempo a no tener fe en el proyecto de electrificación, dado los múltiples errores que ha presentado. Al municipio le pidieron cumplir varios compromisos, como arreglar las instalaciones eléctricas de las viviendas y hacer una tasación. Lo hicimos, pero ahora topamos con que para entregar la concesión eléctrica, los propietarios deben ceder terrenos para la servidumbre. ¿Cómo lo van a hacer si la mayoría de las familias no tiene regularizadas sus propiedades porque responden a sucesiones? Ahí es donde uno ve que no hay voluntad de los distintos gobiernos de reconocer las particularidades del territorio y ofrecer soluciones».

El jefe comunal decidió tomar acción al constatar la indefinición en que seguía el proyecto. Junto a su equipo optó por comprar «kits fotovoltaicos domésticos», es decir, un sistema de paneles solares que son capaces de alimentar con energía a una casa. Los aparatos ya han sido instalados en unas 200 viviendas de la comuna, por lo que ahora pueden ver televisión, usar una juguera y cargar los celulares.

El kit fotovoltaico instalado en las viviendas de General Lagos.

«Con estos aparatos estamos cumpliendo con nuestro objetivo de dotar de servicios básicos a los hogares, donde ahora pueden contar con energía las 24 horas adentro de sus casas. Sin embargo, aún tenemos pendiente la llegada de la electrificación, que evitará que los pueblos queden a oscuras y sólo tengan dos horas de luz en las calles. Necesitamos ese sistema, porque no tenerlo constituye una limitante para la conectividad de internet. Nosotros sólo llegamos a 3G y resulta que ese sistema quedó obsoleto frente al 5G que hay en todos lados», expuso el edil.

Lea el newsletter completo en el siguiente link.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad

Tendencias