Publicidad
Comunidades en alerta tras indicaciones a la Ley Lafkenche PAÍS Crédito: Fundación Terram

Comunidades en alerta tras indicaciones a la Ley Lafkenche

Publicidad

Las comunidades indicaron que de continuar con su aprobación, se estaría poniendo en riesgo la defensa de sus derechos.


Al Tribunal Constitucional (TC) llevará el Gobierno la indicación que fue incorporada en el Senado, en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025 para postergar en un año el ingreso de nuevas solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), conocida como Ley Lafkenche, que afectan a industrias como la salmonicultora.

Al respecto, las comunidades indicaron que de continuar con su aprobación, se estaría poniendo en riesgo la defensa de sus derechos.

Francisco Vera Millaquén, Werkén Comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelen, solicitante de la ECMPO Pargua, en Calbuco, Región de Los Lagos, acusó que este hecho “vulnera gravemente las garantías constitucionales de los pueblos indígenas y atenta contra el principio de la buena fe, ya que la Ley de Presupuestos no es el espacio donde se deben discutir modificaciones a otras normativas especiales, como es el caso de la Ley Lafkenche, la que consagra derechos consuetudinarios de los pueblos originarios en Chile”.

Por esta razón el Werkén declaró que “haremos todas las gestiones en todas las instancias para revertir esto, ya que además de ser una medida absolutamente inconstitucional, debió ser consultada previamente a las comunidades afectadas”.

Luis Gómez Zárraga, representante de la Comunidad Indígena Yagán de Bahía Mejillones, de la Isla Navarino en Cabo de Hornos, también manifestó su rechazo a esta votación del Senado y aseguró que “va en desmedro de la recuperación de nuestros derechos consuetudinarios, derechos trabajados por años que se reflejan en la Ley Lafkenche”.

“Como pueblo canoero, consideramos el mar, nuestras costas y bahías, y todo lo que en ellos habita, vitales para nuestra subsistencia y la de nuevas generaciones. Es por esto que hacemos un llamado desde el extremo sur, desde aguas y archipiélagos milenarios, a trabajar por el fortalecimiento y no por el desmedro de las comunidades preexistentes desde miles de años”, expresó Gómez.

Del mismo modo, Leticia Caro Kogler, representante de la comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar, indicó que estos actos “representan un desprecio total y absoluto a los derechos y a la existencia de los pueblos indígenas que hemos habitado estos territorios por milenios”.

“Al no tener la capacidad suficiente durante mucho tiempo y tras varios intentos de modificación de la ley Lafkenche, se les ocurrió la brillante idea de hacer esta indicación en la Ley de Presupuestos, acto que según entendidos en la materia sería totalmente inconstitucional. Nunca antes el poder empresarial se atrevió a tanto, que en esta ocasión a través de sus políticos ha pretendido influir en las políticas públicas y particularmente en esta ley que reconoce los derechos de uso consuetudinario de los pueblos indígenas costeros”, destacó Caro.

Publicidad

Tendencias