Las piezas del tablero interno del Partido Comunista ya están alineadas para la partida 2025-2028. Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa continuarán al frente como presidente y secretaria general, respectivamente, durante los próximos cuatro años. Los aliados del exalcalde Daniel Jadue, los más críticos del oficialismo, lograron posicionarse en los primeros lugares de la votación del Comité Político. Y la nueva configuración de la Comisión Política incluyó a quien hoy figura como una potencial carta presidencial.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, fue incorporada a la instancia equivalente a la dirección nacional o consejo general de otras colectividades. Este movimiento no es casual. Según Carmona, se trata de una “integración significativa”. Y es que, tras la aprobación de la reforma de pensiones, la secretaria de Estado se ha posicionado como posible candidata, aunque, según ella, aún no se ha hablado sobre el tema. Sin embargo, para el timonel del Partido Comunista, “qué duda cabe que ella tiene una instalación como lideresa del mundo popular”.
En el último año del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el partido de la hoz y el martillo no solo presionará por el proyecto de negociación ramal, sino que también se prepara para desafiar a la derecha en las próximas elecciones. Pero la ministra Jara, que asegura estará dedicada a la implementación de la reforma previsional, no es la única pieza clave.
Sin que sean nombres barajados desde la organización, en encuestas y medios de prensa también aparecen como opciones presidenciales comunistas la ministra Camila Vallejo y el exalcalde Daniel Jadue. Se dice que hay otros nombres en carpeta. Y, en medio de rumores sobre la posible aparición de Michelle Bachelet, el presidente de la colectividad ha reiterado que la propuesta presidencial del PC podría no ser un militante de sus filas.
“Lo más importante por sobre los nombres de candidaturas, es un programa que sea mínimo común y que en forma clara y de comprensión fácil de la ciudadanía cree condiciones para detener y derrotar a la derecha, y le de centralidad a la agenda de transformaciones y cambios pendientes”, manifestó Carmona en su discurso del 26 de enero, tras su ratificación como timonel, en el salón de honor de la Central Unitaria de Trabajadores.
Lo cierto es que el PC se tomará un mes para pensar su próxima jugada. De acuerdo con versiones extraoficiales de la colectividad, la idea sería que a mediados o finales de marzo se realice un pleno del Comité Central con el objetivo de establecer una candidatura presidencial y una lista al menos de inicio con candidaturas al Congreso.
Comité Central: Jadue en el top 10, Carmona en el puesto 77
El fin de semana pasado, el nuevo Comité Central del Partido Comunista (PC) proclamó por unanimidad a Lautaro Carmona como presidente y a Bárbara Figueroa como secretaria general, confirmando la continuidad de la actual cúpula del partido. Días antes, en la conformación del comité, quedó claro que la verdadera fuerza interna del partido sigue estando en manos de Daniel Jadue, quien, con su fuerte apoyo en las votaciones, y hoy bajo arresto domiciliario por el caso Farmacias, consolidó su influencia dentro de la colectividad.
El exalcalde fue el sexto candidato más votado para integrar el Comité Central, obteniendo 4.638 sufragios, superando a figuras clave como el propio Carmona (4.026 votos) y Figueroa (4.301 votos). Fares Jadue, su sucesor en Recoleta, fue el más votado con 4.850 sufragios. En la segunda posición quedó la diputada Carmen Hertz, con 4.725 votos.
Otro cercano al exalcalde, el diputado Boris Barrera, quien ha sido uno de los militantes que ha respaldado constantemente a Jadue en su proceso judicial, se situó en el quinto lugar con 4.717 votos, por detrás del fundador de Inti-Illimani, Jorge Coulón (4.749), y el poeta Raúl Zurita (4.751).
Jadue también demostró su fuerza al superar a todos los ministros del Gobierno de Gabriel Boric, así como a los líderes de la llamada generación de recambio, que habían apostado inicialmente por competir con Carmona y Figueroa. Figuras como Karol Cariola (4.044 votos) y Camila Vallejo (4.227 votos) quedaron por debajo de la votación del formalizado exjefe comunal.
Este control consolidado por Jadue, que no solo fue clave en la elección de Carmona en la presidencia del partido, supone un triunfo para las corrientes más críticas dentro del PC hacia la administración Boric.
El PC ha definido su apoyo a movilizaciones masivas como el paro nacional convocado por la CUT para el 3 de abril, y se prepara para presionar al Gobierno tras la votación de la reforma previsional, exigiendo que se envíen proyectos clave al Congreso, como la negociación colectiva ramal y la agenda de aborto y eutanasia. El apoyo a la negociación ramal, uno de los caballos de batalla del PC, ha sido respaldado por la ministra Jara.
Si bien militantes comunistas advierten que la actual directiva enfrenta un escenario complicado y deberá repensar su liderazgo si quiere fortalecer la unidad interna, el triunfo del sector liderado por el exalcalde Jadue estuvo acompañado de una dura advertencia a los militantes en el documento de resoluciones: “Se hace el llamado de romper con el relato de la existencia de fracciones dentro del Partido, disputando la intervención que los medios quieren hacer en nuestra dinámica interna, como también sucede con la falsa disputa generacional”.
Cabe mencionar que, en el debate que rodeó las internas del Comité Central, había malestar en las bases por una serie de requisitos inusuales impuestos por la actual directiva —Carmona y Figueroa– para participar. Entre ellos, los años de militancia y la participación en las actividades comunistas. Críticos de la directiva advirtieron que ello perjudicaba a los militantes más jóvenes y afines a la disidencia, que lideran Camila Vallejo y Karol Cariola.
Otros militantes sostienen que el respaldo a Jadue tuvo que ver con que la votación fue presencial. Según señalan, sin votación online, se manifestó una militancia más tradicional, en la que el exalcalde tiene mayor adherencia.
Lo cierto es que se contabilizaron 5.137 votos, mientras que en las elecciones del Comité Central de 2020 votaron 6.180 de sus casi 48.000 militantes.
Además, la disconformidad que algunos mantienen con la directiva, que asumió el liderazgo del partido en septiembre de 2023 tras la muerte del expresidente Guillermo Teillier, provendría de distintos conflictos que han surgido. Ahí se mencionan las diferencias con el Gobierno respecto al régimen venezolano, la incapacidad de ordenar a la bancada de diputados cuando La Moneda logra acuerdos con la oposición, y el costo político que han asumido los ministros de Estado por alejarse de la línea partidaria debido a su labor institucional.
Así, el foco se trasladó a la composición de la Comisión Política del PC, cuyas decisiones clave se informaron este fin de semana.
Comisión Política
En el último día de enero, el Comité Central del Partido Comunista ratificó la composición de su Comisión Política, el órgano clave que asesora y propone acciones al máximo nivel de decisión del partido. En un proceso que se extendió durante varias horas, la cúpula del PC definió a los 18 integrantes que conformarán esta instancia.
La nueva Comisión Política cuenta con 11 miembros de la instancia anterior: Lautaro Carmona, presidente del PC; Bárbara Figueroa, secretaria general; Cinthy Miskulini, exconcejala de La Calera; Juan Andrés Lagos, exasesor de la Subsecretaría del Interior; Camila Vallejo, ministra vocera de Gobierno; Karol Cariola, presidenta de la Cámara de Diputados; Guillermo Salinas, dirigente sindical; Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta; Karen Palma, vicepresidenta de la Confederación Fenats Nacional, y Daniela Serrano, diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas.
Los siete miembros restantes son nuevas incorporaciones: Daniel Núñez, senador; Rebeca Gaete, dirigente municipal; Patricia Coñoman, dirigente sindical mapuche; Daniel Garrido, exconsejero regional de Petorca; Óscar Aroca, jefe de gabinete del Ministerio de Educación; Eric Campos, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y la ministra del Trabajo y Previsión Social Jeannette Jara.
Entre los miembros salientes se encuentran Marcos Barraza, exministro de Desarrollo Social; Lorena Pizarro, diputada; Claudina Núñez, consejera regional Metropolitana de Santiago, y Rosa Ahumada, exconcejala de Copiapó. Según explicó Carmona a El Siglo, los miembros salientes de la comisión se mantendrán en el comité central y estarán “en otros frentes de trabajo”.
Sobre la tesis de que en la elección y composición de la Comisión Política ganó una corriente u otra, Carmona declaró que “aquí ganó el partido” y recalcó que “no hubo nadie que en sus intervenciones por A, por B, o lo que sea, que se haya formulado en una distancia, en una diferencia, en una excepción respecto a la política del partido”.
Definición presidencial
Los comités regionales del Partido Comunista tendrán el mes de febrero para analizar candidaturas a diputadas y diputados y para senadoras y senadores y enviar las propuestas de nombres al Comité Central de la colectividad.
También durante febrero, pero sobre todo los primeros días de marzo, al interior de la colectividad se estudiarán las opciones de candidatura a la Presidencia de la República.
Como se sabe, la mayoría de los partidos oficialistas tienen presupuestado tener sus alternativas presidenciales resueltas en marzo y avanzadas las candidaturas a las cámaras Alta y Baja para los comicios de noviembre próximo.
En todo caso, explicaron desde la colectividad, que las candidaturas al Congreso pronto entrarán al proceso de conformación de lista de los conglomerados oficialistas, y la presidencial se definiría en una primaria.
El 30 de abril cierran las inscripciones a las primarias, y, hasta el momento, solo el Partido Liberal (PL), con la figura del diputado Vlado Mirosevic; y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), con el diputado Jaime Mulet, han logrado levantar un precandidato.
Las resoluciones del último congreso del PC
El XXVII Congreso Nacional del Partido Comunista reafirmó las posturas tradicionales de la colectividad, pero también abordó nuevos debates y autocríticas. Destacó su respaldo al proceso bolivariano en Venezuela, aunque con críticas a Nicolás Maduro, y su apoyo a Daniel Jadue, calificando la investigación en su contra como una persecución política. Además, el informe reconoció la pérdida de influencia del partido debido a deficiencias organizativas y alianzas políticas débiles, así como su falta de liderazgo en el estallido social de 2019. También se cuestionó el proceso institucional posterior, señalando que favoreció el statu quo en lugar de realizar reformas profundas.
En cuanto al gobierno de Gabriel Boric, el PC hizo una autocrítica por no haber impulsado con suficiente fuerza las demandas de las víctimas del estallido y por permitir que la derecha domine el debate público. Se llamó a una mayor audacia política para avanzar en temas clave como el fin del CAE y el plan de búsqueda. Sobre seguridad, el partido cuestionó la Ley Naín-Retamal y enfatizó la necesidad de una reforma a Carabineros y la desmilitarización de La Araucanía, destacando la importancia de garantizar los derechos humanos en cualquier medida legislativa.