Presidente Boric promulga nueva Ley Antiterrorista: “Chile no se arrodilla ante la delincuencia”
La nueva ley moderniza la institucionalidad y refuerza la lucha contra el terrorismo. La norma otorga más facultades al Ministerio de Seguridad Pública y a la Fiscalía, además de medidas de reparación para víctimas. “Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia”, afirmó el Presidente.
En una ceremonia realizada este martes en La Moneda, el Presidente Gabriel Boric promulgó la nueva Ley Antiterrorista, destacando que la norma moderniza la institucionalidad del Estado para enfrentar esta amenaza. “Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia”, afirmó el Mandatario durante su discurso.
Acompañado por la ministra del Interior, Carolina Tohá; la ministra de Defensa, Maya Fernández; la vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry; el ministro (s) de Justicia, Ernesto Muñoz; y los máximos representantes de Carabineros y la PDI, Boric destacó que la reforma es fruto de un acuerdo transversal entre el oficialismo y la oposición.
“El terrorismo es inaceptable en Chile y no podemos permitirlo ni relativizarlo. La seguridad de nuestros compatriotas es lo más importante”, enfatizó el jefe de Estado.
El mandatario también resaltó que la norma es parte de un plan integral para mejorar la seguridad en el país, lo que incluye nuevas herramientas contra el crimen organizado, equipamiento para policías, aumento de cupos en cárceles y mayor control en las fronteras.
“Lo importante es decirle a toda esta gente que por más choros que se crean, los vamos a encontrar y los vamos a castigar. Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia en ninguna de sus formas”, subrayó Boric.
Principales cambios de la nueva Ley Antiterrorista
La promulgación de la ley implica la derogación de la normativa vigente desde 1984, establecida en dictadura. La nueva legislación se ajusta a estándares internacionales, tomando como referencia modelos de países como España, Alemania y Estados Unidos.
Entre sus principales disposiciones, se contempla: mayor protagonismo del Ministerio de Seguridad Pública, que podrá querellarse por delitos terroristas y deberá proponer al Presidente una Estrategia Nacional de Prevención y Combate contra el Terrorismo; facultades para la Fiscalía, en casos de alarma pública o alta complejidad, el fiscal a cargo podrá solicitar a la Corte Suprema trasladar la causa a un tribunal de Santiago; y medidas de reparación para víctimas, que serán incluidas en la estrategia nacional contra el terrorismo.
La reforma forma parte del Compromiso Transversal por la Seguridad, impulsado por el gobierno en abril de 2023 con asociaciones de municipios y gobernadores regionales, además de ser parte de la agenda priorizada con el Congreso.
“En esto tenemos que estar todos unidos, sin fisuras en el sistema político. Porque cuando se ven fisuras en estos temas es cuando el narco y el crimen organizado aprovechan para meterse”, concluyó el Presidente Boric.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.