Con candidatos en el aire y primarias divididas, el oficialismo sigue esperando a Bachelet
La presión por definir candidatos aumenta, con llamados a evitar la división que favorezca a la derecha. La expresidenta se mantiene como clave, pero su participación sigue siendo incierta. En el PS hablan de apuro “artificial” y el FA recuerda que la candidatura de Boric fue casi de último minuto.
Mientras unos llaman a apurar el tranco y otros, a la calma, son muchos los posibles candidatos, aunque pocos logran encender los ánimos en las encuestas. Así se describe la situación del oficialismo rumbo a las elecciones presidenciales de noviembre de este año. A menos de 10 meses del evento electoral, aún no surge un candidato que logre cohesionar a toda la alianza de Gobierno.
Hasta ahora, solo dos colectividades de la coalición gobernante tienen un candidato definido. El Partido Liberal fue el primero en mostrar su carta, en octubre del año pasado: el actual diputado Vlado Mirosevic. Tres meses después, el pasado fin de semana, la Federación Regionalista Verde Social proclamó al también diputado Jaime Mulet.
Y, pese a que el Presidente Gabriel Boric hizo un claro llamado a alcanzar un pacto único y amplio, en medio de rumores sobre la posible aparición de la expresidenta Michelle Bachelet en la carrera presidencial, en el oficialismo suenan más de 10 nombres y se habla de llevar a cabo dos primarias de izquierda y centroizquierda. Esto es lo que genera preocupación al interior de La Moneda, reconocen fuentes cercanas al pacto.
Según el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, “el factor de unidad es una condición sine qua non para que el oficialismo pueda tener alguna posibilidad de éxito, más allá de lo que pueda pasar con la oposición”.
Para el académico, los dos candidatos inscritos hasta ahora, Mirosevic y Mulet, evidentemente no son cartas que puedan resultar tan competitivas para enfrentar por sí solos la contienda. “De ahí que el vacío de liderazgo comienza a ser llenado por distintas teorías sobre candidatos y candidatas que comienzan a circular, como es el caso de lo que está ocurriendo con la expresidenta Michelle Bachelet”.
“No seguir dándole ventaja a la derecha”
Aunque tanto en el Partido Socialista como en el Frente Amplio afirman que todavía hay tiempo, se suma la presión para apurar el tranco. Según la diputada y jefa de la bancada PPD e independientes, Camila Musante, “no hay espacio para la improvisación” y por ello —en referencia a la situación de la ministra Carolina Tohá— planteó que la coalición debe pronto buscar plazos para definir primarias o una candidatura única, en lugar de buscar “fechas” para la salida de las cartas que aún están en el gabinete.
La parlamentaria, además, rayó la cancha señalando que “candidaturas que vayan solamente para luego afirmar una reelección en la Cámara o saltar al Senado, no pueden tener cabida”.
El diputado Mirosevic se sumó a la presión para “no seguir dándole ventaja a la derecha”. En medio de la presentación de su equipo de expertos, el candidato abrió la puerta para competir en una primaria con cualquier nombre que aparezca y emplazó a la coalición. “Hago un llamado a los partidos del oficialismo a atinar, no tenemos tiempo”.
El tema es que, de momento, pese a la variedad, ningún nombre del oficialismo ha logrado posicionarse como una amenaza real para Evelyn Matthei, abanderada de Chile Vamos. Según encuestas (Cadem, Criteria y Pulso Ciudadano), los nombres que aparecen encumbrados en los primeros puestos son todos de derecha. La exalcaldesa de Providencia lleva ventaja, seguida de José Antonio Kast y Johannas Kaiser.
La excepción es el estudio Pulso Ciudadano, el primer sondeo tras la aprobación de la reforma de pensiones, en el que la expresidenta Bachelet aparece en segundo lugar con un 12 % de las preferencias frente a un 27 % de Matthei.
Según consignó el newsletter +Políticade El Mostrador este fin de semana, si Bachelet no aparece en los próximos meses, la ministra Tohá seguiría con su plan de dejar su cargo en marzo. El problema inmediato de la ministra PPD para ser presidenciable es que las encuestas no la favorecen.
De acuerdo con los sondeos de la primaria oficialista, si bien la ministra del Interior toma ventaja, se encuentra con la irrupción de la titular del Trabajo, Jeannette Jara (PC), que capitalizó la aprobación del proyecto previsional.
Jara asegura que en el Partido Comunista la conversación sobre su posible candidatura no se ha dado, mientras Tohá dijo que “cuando volvamos del verano” será el momento en que empezará a tomar decisiones respecto a la elección presidencial.
En el PPD, donde también suena el nombre del senador Ricardo Lagos-Weber, quien dijo estar disponible en caso de que Tohá decida no hacerlo, ya se citó a la comisión política para la última semana de marzo con el fin de tomar una decisión.
“Hay elenco” en el sector progresista
El Frente Amplio también tiene claro que quiere llegar a la papeleta. “Tenemos la definición de tener una candidatura propia, no solo presentarla sino tener un proyecto que continúe con el proyecto del Presidente Boric”, dijo hace unas semanas Constanza Martínez, presidenta de la colectividad.
La timonel frenteamplista reiteró la postura este lunes en la reunión semanal de los presidentes de los partidos oficialistas en la sede del Partido Socialista. “Las presidenciales tienen que ser lo más amplias posibles”, comentó. Según Martínez, “hay elenco” en el sector progresista y el liderazgo de Michelle Bachelet “es un muy importante para nuestro sector”.
La presidenta del Frente Amplio reiteró que el partido tendrá candidato propio, recordando que en el ciclo anterior la candidatura del entonces diputado Boric fue levantada en marzo, por lo que “queda trabajo y tiempo todavía”, afirmó.
Los nombres más mencionados como posibles abanderados al interior del FA son el alcalde Tomás Vodanovic (Maipú) —que ya ha descartado esa opción, aunque cuenta con amplio respaldo ciudadano— y el diputado Gonzalo Winter, pero aún no se concretan conversaciones formales para saber su disponibilidad.
El Comité Central del Frente Amplio está citado para el 15 de marzo con un objetivo: definir al candidato que irá a la primaria.
Partido Socialista y factor Bachelet
Un caso aparte es el del Partido Socialista. Por estos días, están centrados en las listas que irán a la elección interna que también tendrá lugar en marzo. Paulina Vodanovic, senadora por El Maule y timonel del partido, busca su reelección en la testera y, a la vez, ha sido uno de los nombres que ha tomado fuerza para ser la abanderada del partido.
Pero la senadora Vodanovic podría no ser la única carta socialista, ya que también hay apertura a apoyar a un candidato que no sea de sus filas. A mediados de enero, el senador Fidel Espinoza propuso al ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien es el secretario de Estado con mejor evaluación del gabinete del Presidente Boric.
También suena como opción el diputado Daniel Manouchehri, quien ganó notoriedad por su rol denunciante en el caso Hermosilla. El parlamentario se ha mostrado disponible y cuenta con el respaldo de sus pares Daniel Melo, Leonardo Soto y Daniella Cicardini.
El secretario general del Partido Socialista, Camilo Escalona, remarcó en la reunión del lunes que “no hay, excepto la expresidenta Bachelet, una figura que uno pudiese definir como incontestable”. Ante esa realidad, “el PS ha tomado una posición realista y responsable: esperar una definición última de la expresidenta”.
Según el histórico militante socialista, si aparece Bachelet en la carrera, “nosotros vamos a respaldarla y acompañarla”. Si no es así, definirán una candidatura a través del Comité Central.
Ante la posibilidad de respaldar a la ministra Tohá, Escalona recordó cuando el partido apoyó a Alejandro Guillier. En ese caso, “esa autoridad la tiene el Comité Central”, remarcó. Esperar, según el exsenador, “no nos parece que sea un capricho”. Esto último, en referencia a declaraciones del senador José Miguel Insulza, quien también ha ejercido presión para tomar decisiones. Para el secretario general socialista, hay un “apresuramiento artificial”.
Desde el Congreso, el diputado Daniel Melo, jefe de la bancada socialista, recalcó que existe un acuerdo para que el PS lleve candidato propio. En ese sentido coincide en que “sin duda la expresidenta Bachelet posee un apoyo transversal”, aunque reiteró que existen nuevos liderazgos como el del diputado Manouchehri o la senadora Vodanovic. Esto, añadió, “no implica que también se puedan analizar otras alternativas como la de la ministra Tohá”.
Hay otras posibles cartas. En el Partido Radical suena el nombre del exministro José Antonio Gómez, y en Acción Humanista, el partido más pequeño del oficialismo, tampoco descartan que puedan presentar un abanderado. Podría ser el diputado y presidente de la tienda, Tomás Hirsch.
Marco Moreno: “Parece que no están escuchando los planteamientos de la expresidenta”
Lo único claro hasta ahora en la interna del oficialismo es que la fecha límite para la inscripción de primarias es el 30 de abril, por lo que se espera que en marzo se terminen por definir los nombres que la conformarán.
“Tenemos el veranito entremedio. ¿Cuándo el oficialismo, más la Democracia Cristiana, se van a poner de acuerdo para tener un candidato o candidata definido en las primarias?, ¡por Dios! (…) Tenemos mucho por lo que comprometernos y seguimos tironeándonos, seguimos con las ambiciones y los partidos jugando en la cosa chica”, declaró el senador Iván Flores, cuyo nombre también suena como posible candidato al interior de las juventudes de la Falange. “Promocionaron mi nombre, pero hasta ahí llegamos”, fustigó consultado por la prensa en los pasillos del Congreso.
Cabe mencionar que en la DC ya descartaron una lista única con el oficialismo e impulsarán una primaria presidencial con el Socialismo Democrático y la Federación Regionalista Verde Social (FVRS), excluyendo al Partido Comunista y al Frente Amplio.
Aunque el nombre del senador Flores estaría sobre la mesa, el diputado y presidente del partido, Alberto Undurraga, dijo este fin de semana a El Mercurio que “me han pedido que asuma el desafío de ser candidato presidencial de la DC en las primarias de la centroizquierda”.
En vereda comunista hay apertura. El ratificado timonel Lautaro Carmona reforzó hace poco la postura de una alianza con la DC. En el PC suena fuerte el nombre de la ministra Jara, pero —ante la posible aparición de Bachelet— Carmona también ha reiterado que la propuesta presidencial de su partido podría no ser un militante de sus filas.
El profesor Marco Moreno advierte que realizar dos primarias no tiene sentido y enfatiza que la posibilidad de que el candidato o candidata del oficialismo pase a segunda vuelta depende de un proceso amplio de unidad. Según su análisis, las primarias generan un efecto divisivo que luego deja heridas en los sectores políticos. Además, recuerda que ha sido la propia Michelle Bachelet quien ha llamado en reiteradas ocasiones a la unidad, por lo que concluye que “parece que no están escuchando los planteamientos de la expresidenta”.