![Ministra Tohá: “La ultraderecha se volvió intérprete de la rabia y eso es problemático”](https://media-front.elmostrador.cl/2025/01/A_UNO_1542429-1.jpg-Toha-1-700x467.jpg)
Ministra Tohá: “La ultraderecha se volvió intérprete de la rabia y eso es problemático”
En una conversación en donde abordó su vida política desde sus tiempos como líder estudiantil, la vida durante la dictadura militar y el estado actual de la democracia, Carolina Tohá aseguró que el fortalecimiento de las derechas responde a grupos “que se han sentido postergados, asustados”.
A través de una entrevista en “Cuando el río suena”, de Fundación Chile 21, la ministra del Interior, Carolina Tohá, evaluó el estado de la democracia en el país: apuntó al avance de las fuerzas de ultraderecha en la esfera política como resultado de un malestar “no sólo de los ricos y privilegiados”, sino también de los pobres, y señaló que “ellos se volvieron intérpretes de la rabia y del malestar“.
En una conversación dirigida por el periodista Jaime Coloma —en la que abordó sus primeros pasos en política como dirigente estudiantil, las protestas durante la dictadura cívico-militar y su evaluación de la Convención Constitucional, entre otros—, la titular de Interior repasó cómo ha evolucionado la memoria histórica del país. Esto a propósito de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado celebrada en 2023: “tengo muy grabada la memoria cuando fueron las décadas anteriores. O sea, me acuerdo cuando fueron (las conmemoraciones de) los 10 (años), los 20, los 30, los 40. Y cada vez que se celebraron esas décadas fueron conmemoraciones en que se avanzó”.
“Se avanzó, se reconoció algo, se mostró, se reveló una historia que estaba oculta. Se avanzó institucionalmente en entender el tema de la memoria, el tema de la justicia, el tema del reconocimiento. Y este último aniversario, el de los 50 años, fue distinto en el sentido de que fue más bien una conmemoración de resistencia“, apuntó la ministra del PPD, señalando una “ola revisionista” que buscó reinterpretar los hechos ocurridos durante el régimen de Augusto Pinochet.
En esa línea, rememoró cómo en 2023 los partidos de Chile Vamos declinaron firmar la carta impulsada por La Moneda en la conmemoración del medio siglo del golpe de Estado. “De la oposición, de derecha, no quisieron firmar esa carta. Yo creo que hace un tiempo atrás sí lo hubieran firmado. Entonces, fue una conmemoración de resistencia”.
“Pero yo creo que resistimos“, anotó Tohá, a lo que continuó: “cuando uno ve cómo fue esa conmemoración finalmente, los hitos que hubo, no se instaló una verdad nueva de valoración de la dictadura ni nada por el estilo. Lo que pasa es que hoy día hay gente que está en ese discurso y se atreve a decir esas cosas efectivamente“.
A la luz de lo anterior, Tohá evaluó que los hechos acontecidos durante el estallido social de 2019 contribuyeron a un clima de descrédito tanto de las fuerzas de izquierda como de la memoria sobre lo ocurrido entre 1973 y 1990.
“Se las mezclaron y se las homologaron con muchas otras cosas que son problemáticas, discutibles, pero que no son lo mismo que la dictadura y no son lo mismo que las violaciones a los derechos humanos. Creo que eso generó un campo fértil en la sociedad chilena para que entraran después estos discursos que reniegan de la defensa de los DD.HH, reniegan de la condena a la dictadura, vuelven a hablar”, asveró la ministra, en referencia tanto a las fuerzas de ultraderecha como a la derecha tradicional.
En esa línea fue que lanzó lanzó sus dardos a la proclamación presidencial de Evelyn Matthei como carta de RN y la UDI. “El otro día, sin ir más lejos, en un acto de proclamación de una candidatura donde se supone que todo el mundo está muy atento, se atrevió a reivindicar a Pinochet y yo no vi que hubiera una reacción fuerte de decir ‘miren, no, nosotros con eso no’“.
Cabe recordar que, en aquella jornada del 13 de enero, el expresidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, expuso frente a los asistentes: “Yo también estoy muy agradecido a don Augusto Pinochet y a lo que hizo el gobierno de las Fuerzas Armadas“. Sus palabras fueron recibidas con aplausos.
En paralelo, la posible carta presidencial oficialista también apuntó al fracaso de las fuerzas del progresismo en responder a los cambios sociales y culturales que hereda la sociedad chilena desde los años 90 y 2000.
“Hay grupos que, con los cambios culturales y sobre todo la apertura de más libertades, se sienten en una especie de incertidumbre cultural, sus valores quedan como obsoletos (…) en este mundo que está cambiando. Entonces, hay muchos grupos que se han sentido postergados, asustados y no incluidos en lo que parecía estarse instalando como un sentido común que no tenía grietas”.
Asimismo, apuntó a que esa grieta estaría siendo capturada por las fuerzas políticas de ultraderecha, “que en todas partes se están alimentando de sectores no sólo de los ricos y los privilegiados, sino del malestar de los pobres y de los que el sistema no los reconoce”.
“Es un tema mucho más de fondo que está en el corazón de las agendas con que la ultraderecha avanza en todas partes. Ellos se volvieron intérpretes de la rabia y del malestar y eso es problemático“.
Al cierre de la entrevista, la jefa de cartera también fue consultada sobre “cómo se veía en el futuro”, en alusión a una posible aventura presidencial en marzo próximo. Sin confirmar ni negar nada, Tohá aseguró que “tengo que tomar muchas decisiones ahora. Está toda esta discusión de lo que viene ahora hacia adelante, que son decisiones que hay que tomar en el próximo mes. No sé, no un mes, quizás dos meses“.
“Pero como sea, cualquiera sea la decisión que tomemos, yo voy a encontrar mi manera de seguir aportando donde me toque estar”, cerró Carolina Tohá.