Publicidad
Cinco mil denuncias: un 20% subieron reclamos contra entidades de educación superior en 2024 PAÍS Crédito: Cedida

Cinco mil denuncias: un 20% subieron reclamos contra entidades de educación superior en 2024

Publicidad

El Mineduc atribuyó el incremento a los problemas financieros que sufrieron varias entidades en 2024. El reporte tampoco identifica a las más reclamadas, “ya que el propósito de su labor no es exponer a las instituciones a un posible desprestigio”.


Los reclamos y denuncias contra instituciones de educación superior registraron en 2024 un alza de 20%, con un total de 5.383 requerimientos, mientras que los casos con resultado favorable para el reclamante se elevaron a 57%, informó la Superintendencia de Educación Superior (SES).

“Creemos que esta alza en el registro de reclamos y denuncias que se produjo durante 2024 responde, en gran medida, a que durante el año pasado hubo varias instituciones que enfrentaron importantes problemas financieros y también en materia de convivencia, situaciones que exigieron diversas acciones de fiscalización por parte de la Superintendencia y, junto con ello también, una intensa acción en términos de atender los reclamos y denuncias que surgieron desde dichas comunidades”, expresó el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar.

El informe elaborado por la Unidad de Estudios e Información Pública de la SES además destaca que el 57,2% de los casos admisibles y cerrados durante 2024 terminó con resolución favorable para el solicitante, subiendo el registro en un punto respecto al año anterior (56%). Esto debido a que en 957 casos la institución requerida comprometió una solución y en otros 356 casos evidenció una solución.

Entidades cuestionadas

Al ser consultada sobre qué entidades registran más reclamos, la SES indicó que tiene como misión velar porque las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica cumplan con sus compromisos hacia sus estudiantes, respeten la normativa vigente y aseguren su sostenibilidad financiera.

“En este sentido, el balance 2024 de reclamos y denuncias ingresados a la plataforma de atención ciudadana de la SES no identifica a las instituciones más reclamadas, ya que el propósito de su labor no es exponer a las instituciones a un posible desprestigio, sino promover soluciones que beneficien a sus comunidades y contribuyan al fortalecimiento del sistema de educación superior”.

Valoración

Salazar además valoró  la actitud colaborativa que han demostrado las instituciones de educación superior para resolver las inquietudes de sus comunidades.

“Su disposición a buscar acuerdos ha sido fundamental para este resultado, así como el trabajo de nuestros equipos, cuya capacidad de mediación ha permitido canalizar y facilitar los acuerdos”, expresó.

La plataforma de atención ciudadana de la SES, disponible en la web, ofrece un servicio 100% remoto, pudiendo los usuarios verificar en línea los pasos que se han ido ejecutando en la tramitación de sus casos.

Además, a mediados del año pasado se implementaron dos nuevas plataformas digitales orientadas a reforzar la atención a usuarios: un chat de asistencia en base de inteligencia artificial y una APP, descargable, para el ingreso y seguimiento de reclamos y denuncias para estudiantes.

Casos por región

Al segregar por tipo de institución el total de reclamos y denuncias que ingresaron a la SES en 2024, el resultado da cuenta que las universidades, que concentran el 55,5% de la matrícula total del sistema de educación superior, acumularon el 61,2% de los casos, confirmando el alza registrada durante los últimos tres años.

Los Institutos Profesionales (IP), que agrupan el 34% de la matrícula, recibieron el 29,1% de los requerimientos; en tanto que los Centros de Formación Técnica fueron sujeto del 9,7% de los reclamos y denuncias, con una matrícula que representa el 11% del sistema.

La Región Metropolitana es la que presenta la mayor tasa de reclamos, con 2.9 presentaciones por cada mil estudiantes. Le siguen O’Higgins con 2.3, y Valparaíso, Los Ríos y Los Lagos, todas con 1.9.

Las categorías de reclamos fueron redefinidas durante el año 2024, para ajustarse de mejor manera a los contenidos de los reclamos que ingresan al sistema. Se recodificó retroactivamente todas las categorías obsoletas, actualizándolas a la nueva nomenclatura.

En cuanto a las temáticas que generaron más reclamos durante 2024, estas se concentraron en las categorías Progresión Académicas, con 949 requerimientos, lo que representa un 41.4% del total de los casos recibidos, y Financiera, con 818 casos, equivalente a un 35.7%.

Materias en categoría Progresión Académica

Dentro del área Progresión Académica, la materia que más casos concentró fue la asociada a problemas con la Inscripción de Asignaturas/ Carga académica, con un total de 190 requerimientos, equivalente al 20% de esa categoría; seguida de Evaluación Académica con 154 casos (16,2%); y Prácticas-Internados, con 89 (9.4%).

En la categoría Financiera, los casos más reiterados tuvieron que ver con problemas en materia de Cobro por retiro/suspensión académica, con 202 presentaciones (24.7%); Beneficios estudiantiles, 201 (24.6%) y Condicionamiento por deuda (titulación), con 96 (11.7%).

Las mayores presentaciones en esta categoría se concentraron en las siguientes materias: Certificados de título, con 122 casos (56.5%), Concentración de notas y Planes y programas, con 25 casos cada una (11.6%).

Convivencia

Por temas de Convivencia se recibieron 87 casos (3.8% del total), siendo las materias más reclamadas en este ámbito aquellas relacionadas a Violencia y bullying, con 37 casos (42.5%); Hostigamiento docente/acoso académico, con 28 (32.2%) y Discriminación vertical, con 21 (24.1%).

Asimismo, en materias en categoría Violencia y/o Discriminación de Género (Ley 21.369), las materias más reclamadas fueron Acoso sexual vertical, Acoso sexual horizontal y Violencia de género horizontal, todas ellas con 3 casos (23.1%).

Publicidad

Tendencias